En este documento está plasmada la experiencia de COCAFELOL como parte de la cadena de valor del café en la región de La Labor, Ocotepeque Honduras en su esfuerzo por mejorar la calidad de vida de las familias productoras de café. Este documento pretende contribuir a la dinámica interna en la toma de decisiones a la gerencia de la cooperativa, organizaciones e instituciones involucradas en el proceso, a partir de una mejor comprensión que ellos mismos han tenido, aprender de ellas y propiciar la reflexión teórica y práctica para la generación de nuevo conocimiento.
Este libro tiene como objetivos: analizar los componentes de la cadena productiva o de valor de cacao de Honduras por medio del mapeo de cadenas para actualizar la información del sector: Identificar el rol de la mujer en cada uno de los eslabones de la cadena de cacao hondureña yDeterminar las principales limitaciones (cuellos de botella) que presenta actualmente la cadena productiva o de valor de cacao de Honduras.
El objetivo principal de esta tesis fue identificar de manera formal y participativa alternativas de acceso a mercados que mejoren los ingresos de los pequeños productores mediante la venta de sus bananos. Dicha investigación se diseñó bajo un marco conceptual que se orienta hacia la comprensión de conceptos relacionados a las cadenas productivas, el mercado de productos, los estándares de calidad, el análisis de pérdidas y la asociatividad para la comercialización.
Este documento hace una reflexión sobre como diseñar y ejecutar un proyecto para estimular un sector productivo en centroamérica. Esos estudios abarcaron ocho temas: 1) la caracterización espacial y política de los territorios cacaoteros; 2) el análisis del marco legal, institucional y político a nivel local y nacional que afectaba al sector cacao donde actuaría el PCC; 3) el inventario y valoración del rol de los gobiernos e instituciones de educación superior en el sector cacao a nivel nacional; 4) la participación de los municipios en el sector cacaotero y ambiental en los territorios de
Este estudio tuvo como finalidad analizar las interacciones entre los actores principales de la cogestión de cuencas en la subcuenca del río Copán, así como el grado de integración e interacción de los componentes del modelo de cogestión implementado.
Esta guía es el resultado de un primer ciclo de econegocios impulsado por el MAP en la región de Trifinio (Guatemala, El Salvador y Honduras), por medio de su Proyecto Innovaciones en Cadenas de Valor Sostenibles.
Este documento tiene como propósito brindar recomendaciones para integrar el enfoque de género y equidad en las empresas rurales asociativas. Están basadas en la experiencia de MAP Noruega con la Escuela de Formación Empresarial (EFET), en la estrategia de género y equidad de MAP y en otras experiencias reportadas en la literatura sobre este mismo tema.
Este trabajo tiene como objetivo preparar participativamente una estrategia local de desarrollo sostenible bajo cambio climático en el municipio de Santa Rita, departamento Copán - Honduras, con énfasis en la comunidad de Tierra Fría No. 1. Para eso busca desarrollar un análisis del territorio en sus diferentes dimensiones (cultural, social, económico, institucional y ambiental) y caracterizar a los diferentes actores que integran la mesa de ambiente y producción (MESAP) de la MANCORSARIC, incluyendo la comunidad de Tierra Fría N.
Este documento resume las actividades desarrolladas durante el Foro “Experiencia de Investigación Agrícola para el Desarrollo: las Escuelas de Campo (ECAS)-Una Apuesta Innovadora hacia la Investigación Acción Participativa del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en la Región Trifinio” celebrado en San Ignacio, Chalatenango (El Salvador) entre el 25 y el 27 de octubre, 2011.
Esta cartilla describe el enfoque de género del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP). Habla de la importancia de transversalizar el enfoque de equidad de género y describe las acciones de género que fueran realizadas en el nivel local con familias