La herramienta sobre formulación, monitoreo y evaluación de proyectos se ha diseñado con el propósito de que los participantes puedan identificar oportunidades para el desarrollo de un proyecto y le den seguimiento a este tipo de iniciativas. Se muestra que los proyectos tienen un ciclo de vida, surgen alrededor de la identificación de un problema que se desea solucionar, pasan por la ejecución y evaluación y terminan probablemente con la generación del diseño de otro proyecto.
El objetivo general del proyecto es contribuir al fomento agroalimentario y competitividad del subsector frutícola de Panamá, generando beneficios socioeconómicos importantes para la población rural y urbana, en el marco de la implementación de estrategias nacionales de desarrollo sostenible de la agricultura, seguridad alimentaria y exportaciones.
El Plan Estratégico de la Cadena Florícola del Paraguay, busca proveer de una herramienta estratégica que guíe la priorización e implementación de las actividades a realizar durante el lapso de 5 años, en función de la visión compartida por los actores de la cadena florícola del Paraguay.
Esa tesis doctoral tiene como objetivo general analizar el proceso de evaluaciónde impactos económicos, sociales y debido a la jeneración de intangibles de innovaciones generadas por centros públicos brasileños de investigación. Se justifica la elección de Brasil y de las innovaciones desarrolladas en el sector agrícola en razón de la importancia económica y social que tiene para el país el desarrollo de las actividades de este sector, que genera una de cada tres unidades monetarias del Producto Interno Bruto - PIB.
El estudio buscó caracterizar dos elementos complementarios en el subcontinente latinoamericano: i) el surgimiento de políticas públicas específicas para el sector de la AF, y ii) la forma en que las políticas agrarias clásicas afectan ese sector. El documento consta de dos partes. La primera presenta un análisis transversal del conjunto de estudios de caso nacionales y la segunda parte presenta dichos estudios. Los trabajos de síntesis nacional fueron realizados a partir de la aplicación de una guía de análisis común que comportaba cinco bloques: 1.
El informe estudia el contexto macroeconómico y hace análisis sectoriales agrícola. Discute la agricultura, la ganadería, la pesca y los bosques. Trata del Bienestar rural y la institucionalidad. Habla de políticas y discute la situación y perspectivas de la agricultura familiar en América Latina y el Caribe.
Este documento identifica los instrumentos económicos, financieros y fiscales con los que cuenta el gobierno de Perú para incorporar un enfoque de adaptación al cambio climático o que podrían ser utilizados para promover la implementación de iniciativas que contribuyan a la adaptación del cambio climático en el país. Sin embargo, se limita a tres sectores relevantes: gestión del recurso hídrico, agricultura y gestión del riesgo por desastres.
This brief outlines why it is needed an index to measure and monitor women’s access to the services, markets, policies and other aspects constraining their ability to contribute to and benefit from opportunities in agriculture and agribusiness, especially in the developing world. This would allow policy-makers, women’s development advocates and development partners to better focus their efforts so they make agriculture work for women
This brief presentation presents the main challanges, issues and oportunities regarding the implementation of climate smart agriculture. The presentation is divided by three main topics: Climate Change and CSA; Why CSA Challenges in scaling up CSA options and Opportunities for catalysing upscaling CSA
This brief discuss about how the sustainability of digital agribusiness projects can be enhanced through three main steps: 1) plan for sustainability in the initial project design, 2) monitor sustainability readiness throughout the life-cycle of the project, and 3) verify that indicators of sustainability have been achieved during the project close-off process