Este informe presenta la evaluación de los resultados del Proyecto de Fortalecimiento de los Mercados, Diversificación de los Ingresos y Mejoramiento de las Condiciones de Vida en la Sierra Sur (PDSS) en el Perú llevada a cabo por la Oficina de Evaluación Independiente (IOE) del FIDA en 2017. El PDSS fue implementado en el periodo 2005-2011. Antes de la fecha de cierre del proyecto, se decidió financiar un préstamo suplementario en el ámbito de la sierra sur peruana (2010-2015).
Este documento describe herramientas que se han diseñado para aumentar la orientación a la demanda y mejorar la efectividad del apoyo al desarrollo de la capacidad (DC), incluida en la Estrategia de la Comisión Europea para la reforma de la cooperación técnica (CT). Las herramientas se usan habitualmente en formación y talleres y también sirven de orientación a la hora de evaluar la capacidad y ayudar a los socios a desarrollar estrategias y programas de DC, especialmente a escala sectorial.
Esta presentación busca rescatar y poner en valor los logros y contribuciones de FORAGRO, durante sus dos décadas de evolución institucional. Asímismo describe sus resutados, entorno, dialogos, agenda, relación con el sistema regional y global, sus recientes cambios, foros regionales y reflexiones.
Esta tesis en el marco del Proyecto CATIE-MAGA-Noruega, brinda su aporte al componente dos del proyecto: Fortalecimiento de la articulación y sostenibilidad de los sistemas locales de extensión, orientado a establecer 25 sistemas locales de extensión fortalecidos en su articulación y capacidades en la aplicación de enfoques, métodos y herramientas de extensión rural en el municipio y cuyos aprendizajes se difundirán a nivel nacional.
El objetivo del estudio fue analizar el camino del impacto impulsado por el Proyecto Cacao Centroamérica y otras iniciativas relacionadas con el desarrollo de la producción y comercialización de cacao en la región de Waslala, Nicaragua. Se utilizó la metodología Impress ex post (Impact of Research in the South), la cual considera elementos de evaluación cualitativa y cuantitativa, y permite reconstituir el camino del impacto de manera participativa, enfocándose en los procesos de innovación.
Esta tesis, presenta una caracterización desde el enfoque de medios de vida que permita analizar las estrategias y necesidades de los productores de plátano en relación a aspectos de producción, procesamiento agroindustrial y mercado, desarrolladas por ellos. La primera parte de la investigación es la caracterización, utilizando el enfoque de medios de vida (DFID, 1999) y el marco de los capitales (Flora et ál. 2004).
Esta presentación describe la experiencia evolutiva y los aprendizajes del Proyecto Innovaciones en cadenas de valor de Hortalizas especiales, Proyecto del MAP en la región del Trifinio
El objetivo de este trabajo es Identificar los principales cambios en las fincas ganaderas de las familias que participaron en las escuelas de campo establecidas en la región trifinio.
La investigación consistió en caracterizar las unidades productivas en función de su nivel de innovación o cambios que han realizado y su influencia con la pobreza, seguridad alimentaria familiar, nutrición de niños menores a 2.5 años y con la diversidad de ingresos de la familia. Se encontraron cuatro grupos de familia según su nivel de innovación, en donde las variables con mayor peso en la formación de los grupos fueron el número de cabras, número de especies vegetales para consumo humano, tamaño familiar y venta de mano de obra como fuente de ingresos.
Este informe describe las actividades de cooperación técnica del CATIE en honduras, los resultados en capacitación, destaca programas y proyectos y trae propuestas de mejoras en la integración institucional logrando ofrecer mejores servicios.