Los artículos reunidos en este volumen se basan en las ponencias presentadas por los expertos que participaron en el seminario internacional “Políticas para la agricultura en América Latina y el Caribe: competitividad, sostenibilidad e inclusión social”, realizado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago los días 6 y 7 de diciembre de 2011.
El objetivo del presente documento es analizar el comportamiento del gasto público del Gobierno Central dirigido a la juventud rural, con especial énfasis en los esfuerzos de inclusión económica (financiera, productiva y laboral), en Colombia, Ecuador, México y Perú.
Este documento busca obtenern un mejor conocimiento sobre los mencionados mecanismos de articulación a mercados que sirvan de insumos para un diálogo informado entre los actores públicos y privados, así como para el intercambio de aprendizajes entre los miembros del Grupo de Diálogo Andino, por lo que se ha decidido la realización de un estudio de identificación y caracterización inicial de los mismos, cuyos resultados sean presentados ante el Grupo y sirvan además como experiencias de referencia en análisis posteriores de mayor profundidad
En este documento, encontraremos una explicación de cómo funcionó la alianza público privada como modelo de gestión en el Plan Semillas, complementado por una herramienta financiera, el fideicomiso, para habilitar un componente de financiamiento a pequeños productores. El Plan Semillas como APP ha sido un modelo no solamente exitoso, sino innovador. Ha producido beneficios económicos y sociales sostenibles para todos los actores del proyecto, contribuyendo a una sociedad ecuatoriana más inclusiva y más productiva.
El presente trabajo analiza los programas más emblemáticos de Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER) del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) en miras a su orientación a la innovación y a un Sistema de Innovación Agrícola (SIA).
Este documento haceun análisis sobre la productividad agregada del sector agropecuario en Ecuador, como para la producción de arroz, maíz duro, banano y cacao, tanto por hectárea como por persona empleada, diferenciando por niveles tecnológicos y tipos de productores. La finalidad última es disponer de un análisis actualizado sobre productividad de los principales rubros productivos del país y entre diferentes tipos de productores, con la finalidad de hacer recomendaciones concretas de política pública
La presente consultoría examina cualitativamente un compendio de lecciones aprendidas por parte de las cooperativas rurales del Ecuador, en su misión de atender las necesidades financieras de los productores agropecuarios. Tiene por objetivo realizar un estudio de las iniciativas de financiamiento productivo agropecuario de cuatro cooperativas de ahorro y crédito rurales, para extraer aprendizajes y propuestas de trabajo complementario con el nuevo Banco de Desarrollo Rural
This policy brief reports on a recent study, implemented by RUAF Foundation and supported by the Food & Business Knowledge Platform (F&BKP) and the CGIAR Water, Land and Ecosystems Research Program (WLE/ IWMI), on the role of the private sector in building more sustainable and resilient city region food systems
This article presents a multi-stakeholder framework for intervening in root, tuber, and banana seed systems and in other VPCs. These crops are reproduced not with true seed but with vegetative planting material (e.g., roots,tubers, vines, stems, and suckers), called “seed” in this article. Seed systems for VPCs need to be designed differently than those for true seed, and coordination among stakeholders in seed systems is crucial
The aim of this study was to analyze the value chain of lupine bean across the stages, agents, flows and activities (primary and support), considering socioeconomic and productive aspects, allowing the expansion of knowledge of the same one and contributing with the planning of competitive strategies. A systemic methodology was applied which involves socioeconomic, integration, production, performance and linkage aspects among the agents, reflecting the economic process of the value chain of lupine bean