Este documento trata de como el sector público puede respaldar los pequeños agricultores en Perú.
À l’occasion de l’année internationale des coopératives, le modèle coopératif est-il trop ou pas assez glorifié ? En pointant le rôle important des coopératives pour le développement social, ses valeurs de solidarité et d’autonomie, l’Assemblée générale des Nations unies a décidé de mettre cette forme de mutualisation à l’honneur en 2012. Mais quels critères permettent de classer les coopératives au-dessus d’autres formes associatives ? Et les manières d’élaborer et de concevoir les coopératives sont-elles identiques au Sud et au Nord ?
Descendu des hauts plateaux andins pour arriver dans nos assiettes, le quinoa est entré dans le jeu économique où l’offre, la demande et le prix forment un cadre triangulaire aux paradoxes multiples.
En 1995, SOS Faim entamait une première collaboration avec la coopérative La Florida dans la ‘Selva Central’, forêt semi-tropicale du centre du Pérou. Cette coopérative de petits producteurs de café sortait d’une grave crise suite à la présence importante du mouvement Sentier Lumineux dans la région : plusieurs dirigeants avaient été assassinés et les infrastructures détruites. En phase de redynamisation, elle recherchait une garantie pour obtenir un crédit auprès d’une banque locale pour collecter la production de ses membres et la commercialiser de manière groupée.
En este artículo se analizó el sistema de agronegocios en el Perú en busca de identificar los factores, las herramientas, los procesos y las estrategias que han permitido la transformación de la agricultura familiar en negocios agroalimentarios.
Este documento describe y evalua el programa de FIDA en Perú. Este programa involucró un enfoque multidimensional para escalonar con el tiempo, en sectores y a través de sectores, dentro y más allá de áreas geográficas, y con múltiples instituciones. El punto de partida fue el sector agrícola. El Proyecto FEAS (Fomento de la Transferencia de Tecnología a las Comunidades Campesinas en la Sierra) fue el primero de una secuencia de proyectos.
Este informe presenta la evaluación de los resultados del Proyecto de Fortalecimiento de los Mercados, Diversificación de los Ingresos y Mejoramiento de las Condiciones de Vida en la Sierra Sur (PDSS) en el Perú llevada a cabo por la Oficina de Evaluación Independiente (IOE) del FIDA en 2017. El PDSS fue implementado en el periodo 2005-2011. Antes de la fecha de cierre del proyecto, se decidió financiar un préstamo suplementario en el ámbito de la sierra sur peruana (2010-2015).
El presente trabajo analiza la cadena de valor de la tara del sur de la región Cajamarca, con la finalidad de identificar sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, así como diseñar los lineamientos de un planeamiento estratégico de desarrollo concertado con los actores directos e indirectos.
La presente tesis ha desarrolado un modelo de negocio inclusivo que busca contribuir a mejorar los niveles de desempeño empresarial de la Asociación Apu Pachatusan y de otros actores locales vinculados a la cadena de valor de la fibra de alpaca. Se espera que este proceso también contribuya a mejorar las condiciones de vida de la población rural que se encuentra vinculada a estas asociaciones y que dependen de la producción y procesamiento de esta fibra en el distrito de Marcapata.
Este trabajo se trata de una sistematización del Programa de Desarrollo de Cooperativas (CDP) que busca responder a las necesidades de cooperativas en países en desarrollo al vincularlas con los conocimientos y experiencias de cooperativas ya desarrolladas en los Estados Unidos. La empresa Equal Exchange, la organización solicitante a este trabajo, es una cooperativa de comercio justo que trabaja directamente con pequeños productores organizados en cooperativas y comercializa sus productos en mercados en los Estados Unidos.