Este articulo describe la realización de talleres con la finalidad de reflexionar sobre las acciones de comunicación en el territorio que aborda el proyecto del INTA: “Aportes para el desarrollo sustentable del área geográfica Valle Central y Este de la provincia de Catamarca” Además, para la construcción de la estrategia de comunicación, los talleres formaron parte de un proceso que demandó varias instancias de reflexión y de cambio de mirada sobre el alcance de la comunicación. El primero se efectuó en noviembre del 2013, luego en el 2014 y otro en el 2016.
Esta investigación aborda el rol de la comunicación en el recorrido institucional que deriva en la actual organización de los proyectos regionales en torno a un enfoque territorial, en el Centro Regional Misiones, Argentina, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). En ese recorrido se repasan las miradas disciplinares existentes, sus formas de organización en torno a la investigación y la extensión, sus consecuencias en la elaboración de los proyectos y para el papel asignado a la comunicación.
Este trabajo describe la metodología e implementación de la Estrategia Comunicacional (EC) del proyecto “Aportes para el crecimiento, la equidad y la sustentabilidad del territorio diversificado de los partidos costeros de San Pedro y Baradero”, basado en el marco de la investigación participativa y transdisciplinar propia de la metaperspectiva de la Comunicación Estratégica (CE) de la Escuela de Rosario.
Esta tesis se propone investigar la realización de las publicaciones escritas – Noticias y Comentarios- que se elaboran en la Estación Experimental Agropecuaria Mercedes –EEA-. Dicha Unidad de Investigación y Extensión especializada en la generación y transferencia de tecnologías agropecuarias para el sector productivo de la región, está situada en la provincia de Corrientes y es parte del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – INTA-.
Esta tesis se propone investigar la realización de las publicaciones escritas – Noticias y Comentarios- que se elaboran en la Estación Experimental Agropecuaria Mercedes –EEA-.
Esta tesis plantea un análisis comparativo, donde la comunicación estratégica aporta un enfoque multidimensional y situacional, tomando como caso de análisis la interacción en una Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), organización del estado argentino con base tecnológica. Esta investigación combina la revisión bibliográfica, el análisis documental, herramientas etnográficas, y el análisis comunicacional para acercarse al fenómeno.
En esta tesis se presenta una investigación que objetiva las nociones, métodos y estrategias de comunicación que se desarrollan en el sistema de Extensión Rural del INTA, y en particular en las prácticas de la Agencia de Extensión Rural (AER) de Monteros, que pertenece al área de influencia del Centro Regional Tucumán – Santiago del Estero y que interviene en esta zona por medio del Proyecto Regional Tucumán Sur.
Esta tesis propone establecer un diagnóstico comunicacional y un plan de acción, a partir del despliegue de la Versión Técnica Comunicacional. A su vez, mediante el análisis de marcas de racionalidad en algunos productos comunicacionales, se determina un registro sobre la dimensión comunicacional dominante en el proyecto institucional MIP.
Esta tesis presenta el desarrollo del Proyecto de Diagnóstico Comunicacional Estratégico para el programa ProHuerta en la Provincia de Córdoba. Integran el marco conceptual y metodológico, las nociones de complejidad, como paradigma superador de las visiones segmenteadas y disciplinares de hacer ciencia, al enfoque estratégico como superador de la visión de la comunicación reducida a su dimensión informacional, y las nociones de situado y fluido para interpelar las dinámicas propias de la promoción de la seguridad alimentaria.
Este libro se propone mostrar el modo en que la construcción de sentido en torno al concepto de interdisciplina en equipos de trabajo, es eje de un proceso de comunicación que acompaña cambios organizacionales. Dichos cambios no son estructurales sino que intervienen en las relaciones entre los sectores de investigación y extensión, las dos ramas fundamentales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), organismo nacional dedicado a la generación y transferencia de tecnología.