Este documento describe la memoria del taller etapa II del proyecto regional RED SICTA que busca contribuir con la implementación del proceso de formación y desarrollo de capacidades de la red nacional de innovación tecnológica en diseño de su estrategia de sostenibilidad y gestión de proyectos, en la movilización de recursos para las cadenas de maíz y frijol con enfoque territorial en Nicaragua.
Este documento presenta la propuesta de directrices para el Monitoreo Comunitario Participativo en Colombia, que incluye elementos para la integración de la información registrada a nivel local con el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal liderado por el IDEAM (SMByC). Para formular estas pautas, la construcción colectiva con comunidades que habitan y son propietarias de la mayoría de los bosques del país, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y la cooperación internacional fue clave.
Este documento describe como analizar y documentar la ejecución los procesos y de los resultados de la implementación de las actividades durante la tercera fase del proyecto Red SICTA. De manera que contribuya a dinamizar los procesos técnicos y administrativos, y con ello facilitar que se presten servicios de calidad a los productores participantes de las cadenas de maíz y frijol.
Este documento describe el El Programa Integrador de IICA a formosa que está estructurado con cinco componentes principales y un componente de apoyo: (i) Programa para el desarrollo de frutas tropicales y subtropicales (PROFRUTA-FORMOSA) y sus respectivos planes de acción; (ii) Proyecto de desarrollo productivo sostenible de la región oeste formoseño (iii) Programa para mejorar la competitividad de la cadena de valor de la ganadería bovina de carne ; (iv) Programa de desarrollo sustentable para los recursos naturales de los ecosistemas de Formosa; (v) Proyecto de desarrollo rural sostenibl
Esta Guía Metodológica constituye una iniciativa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en el ámbito del Programa de Innovación para la Productividad y la Competitividad (PIPC). El objetivo de la misma es apoyar a los Estados Miembros en el desarrollo y fortalecimiento de sus Sistemas Nacionales de Innovación Agroalimentaria (SisNIAs).
La herramienta sobre formulación, monitoreo y evaluación de proyectos se ha diseñado con el propósito de que los participantes puedan identificar oportunidades para el desarrollo de un proyecto y le den seguimiento a este tipo de iniciativas. Se muestra que los proyectos tienen un ciclo de vida, surgen alrededor de la identificación de un problema que se desea solucionar, pasan por la ejecución y evaluación y terminan probablemente con la generación del diseño de otro proyecto.
El objetivo general del proyecto es contribuir al fomento agroalimentario y competitividad del subsector frutícola de Panamá, generando beneficios socioeconómicos importantes para la población rural y urbana, en el marco de la implementación de estrategias nacionales de desarrollo sostenible de la agricultura, seguridad alimentaria y exportaciones.
El Plan Estratégico de la Cadena Florícola del Paraguay, busca proveer de una herramienta estratégica que guíe la priorización e implementación de las actividades a realizar durante el lapso de 5 años, en función de la visión compartida por los actores de la cadena florícola del Paraguay.
Esa tesis doctoral tiene como objetivo general analizar el proceso de evaluaciónde impactos económicos, sociales y debido a la jeneración de intangibles de innovaciones generadas por centros públicos brasileños de investigación. Se justifica la elección de Brasil y de las innovaciones desarrolladas en el sector agrícola en razón de la importancia económica y social que tiene para el país el desarrollo de las actividades de este sector, que genera una de cada tres unidades monetarias del Producto Interno Bruto - PIB.
El estudio buscó caracterizar dos elementos complementarios en el subcontinente latinoamericano: i) el surgimiento de políticas públicas específicas para el sector de la AF, y ii) la forma en que las políticas agrarias clásicas afectan ese sector. El documento consta de dos partes. La primera presenta un análisis transversal del conjunto de estudios de caso nacionales y la segunda parte presenta dichos estudios. Los trabajos de síntesis nacional fueron realizados a partir de la aplicación de una guía de análisis común que comportaba cinco bloques: 1.