Este documento empieza con la conceptualización de la Agricultura Familiar en la Argentina, trae las definiciones de innovación comercial y de procesos de gestión comercial con énfasis en la Agricultura Familiar. Describe la situación de la institucionalidad de apoyo a los procesos comerciales de la agricultura familiar en la Argentina y la situación de los procesos comerciales de la AF en la Argentina
Este documento describe el El Programa Integrador de IICA a formosa que está estructurado con cinco componentes principales y un componente de apoyo: (i) Programa para el desarrollo de frutas tropicales y subtropicales (PROFRUTA-FORMOSA) y sus respectivos planes de acción; (ii) Proyecto de desarrollo productivo sostenible de la región oeste formoseño (iii) Programa para mejorar la competitividad de la cadena de valor de la ganadería bovina de carne ; (iv) Programa de desarrollo sustentable para los recursos naturales de los ecosistemas de Formosa; (v) Proyecto de desarrollo rural sostenibl
El presente informe realiza un estudio en profundidad del Sistema Nacional de Innovación (SNI) brasileño, sus principales características y evolución reciente. En esta sección se señalan aquellos aprendizajes que ameritan una reflexión adicional con el fin de extraer lecciones interesantes para el caso de Argentina
El objetivo general de este trabajo es realizar un diagnóstico de la posición que ocupa la Argentina en el comercio mundial de las cadenas de origen agrícola, y evaluar las posibilidades que se le presentan al país para mejorar su inserción en los mercados de estos productos. Este documento se compone de tres secciones. En la primera de ellas se realiza una descripción general a nivel de cadenas de todos los aspectos abarcados en el trabajo.
Este documento complementa el análisis cualitativo de la estructura productiva agroindustrial con resultados cuantitativos de un modelo de cadena de valor y busca, explícitamente, capturar las interrelaciones entre los múltiples eslabones de las cadenas agroindustriales.
El estudio buscó caracterizar dos elementos complementarios en el subcontinente latinoamericano: i) el surgimiento de políticas públicas específicas para el sector de la AF, y ii) la forma en que las políticas agrarias clásicas afectan ese sector. El documento consta de dos partes. La primera presenta un análisis transversal del conjunto de estudios de caso nacionales y la segunda parte presenta dichos estudios. Los trabajos de síntesis nacional fueron realizados a partir de la aplicación de una guía de análisis común que comportaba cinco bloques: 1.
A lo largo del trabajo se resume la interacción histórica entre los contratistas y la agricultura como una forma de caracterizar a estos empresarios y resaltar los aspectos que han influido en su expansión, convirtiéndolos en una peculiaridad de la agricultura argentina. Este repaso ofrece claros indicios sobre la hipótesis planteada -luego confirmados con información estadística- que, además, permite medir el peso de estos actores en la economía y su evolución reciente
El trabajo se desarrolla de la siguiente manera: en la sección inicial se pasa revista a la conformación y estructura de las cadenas de valor de la maquinaria agrícola, para, en la sección siguiente, poder pasar revista a cómo se estructura dicha cadena de valor en la Argentina. La siguiente sección, (capítulo III) estudia las dimensiones económicas del mercado argentino, complementado con la revisión sobre la evolución reciente de la producción y segmentos de mercado (capítulo IV), y el estado de ocupación de mano de obra que ofrece el sector (capítulo V).
Este documento tiene como objetivo crear un “mapa” actualizado de la relevancia económica de las distintas cadenas de valor de la producción agroindustrial argentina. El segundo objetivo de este volumen tiene como objetivo cuantificar ⎯valor de producción, valor agregado, empleo y localización⎯ las actividades desarrolladas por una treintena de cadena de valor que cubren la casi totalidad del sector, abarcando los principales insumos, la actividad primaria y la primera etapa de transformación industrial
Este panfleto describe las actividades del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) relacionadas conlas redes de innovaciones.