This Coaching Process guide was prepared under the project Capacity Development for Agricultural Innovation Systems (CDAIS), a global partnership (Agrinatura, FAO and eight pilot countries) that aims to strengthen the capacity of countries and key stakeholders to innovate in complex agricultural systems, thereby achieving improved rural livelihoods. CDAIS uses a continuous learning cycle approach to support national agricultural innovation systems in eight countries in Africa, in Asia and Central America.
El objetivo de ese estudio fue identificar y analizar características relacionadas con procesos de gestión de la innovación tecnológica en doce microempresas chihuahuenses (México). Los resultados revelan que las microempresas objeto de estudio presentan las características que la literatura considera clave para la innovación; sin embargo, sus calificaciones resultan inferiores a evaluaciones aplicadas a pequeñas y medianas empresas.
En este estudio se obtiene información para el análisis de la red de valor de los productos orgánicos en México, fundamentalmente del tejido comercial de exportación. Se utilizó un primer instrumento de análisis que fue aplicado a 108 productores y/o exportadores con el objetivo de conocer algunos aspectos económicos, y de opinión sobre expectativas del mercado de orgánicos e intervención gubernamental.
En este artículo se analizó el sistema de agronegocios en el Perú en busca de identificar los factores, las herramientas, los procesos y las estrategias que han permitido la transformación de la agricultura familiar en negocios agroalimentarios.
El objetivo del trabajo es evaluar el impacto de la utilización del silobolsa, concentrándose fundamentalmente en el análisis de aspectos económicos de las innovaciones. Desde el punto de vista social, la innovación podría haber generado beneficios en un rango de 8,5 a 10 mil millones de dólares, permitiendo al productor primario reducir costos de transacción, integrarse verticalmente, aumentar las posibilidades de almacenaje e incrementar el valor de la producción de granos.
El objetivo de este trabajo es analizar de manera comparativa los condicionantes (o limitantes) de la adopción de Tecnologías Críticas Comunes (TCC) en maíz y soja en tres provincias del país: La Pampa, San Luis y Chaco con la finalidad de delinear políticas de investigación y extensión prioritarias. Los cultivos fueron seleccionados de acuerdo a las prioridades fijadas por los Centros Regionales de INTA debido a su importancia en cada provincia.
Este estudio identifica factores que inciden en la adopción de tecnología e innovación productiva en la producción vitivinícola familiar ubicada en el Oasis Este de Mendoza. Se abordan realidades territoriales desde perspectivas cualitativas con productores entre 10 y 70 ha. Se indaga respecto de las visiones de nuevas tecnologías, como cambios organizacionales, de sistemas de conducción y de estrategias de diversificación para mejorar la actividad.
En este documento el Centro Regional INTA Mendoza- San Juan buscó reflexionar sobre sus prácticas, interpretar críticamente sucesos ocurridos y los factores facilitadores y obstaculizadores para el logro de los objetivos deseados, pero sobre todo poder rescatar las lecciones aprendidas de este proceso analítico como parte de las características de la sistematización de experiencias.
En este documento se presenta un estudio de la Red de Cooperación para la Innovación y el Desarrollo del Territorio en temas forestales, en el Área de Influencia de la Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná del INTA, con enfoque teórico de Análisis de Red Social. Los objetivos fueron describir la red, investigar su estructura y analizar si había sinergia entre Cooperación y Capital Social. Con una encuesta y entrevistas semi estructuradas, se dio cuenta de la existencia de redes de cooperación y de vínculos favorecedores del Capital Social.
Este artículo no publicado buscó construir indicadores sencillos para agencias de extensión rural, describir la capacidad de movimiento por agente en un medio específico y relacionar variables referidas a consumo de combustible, jornadas de capacitación y capacitandos por año por agente. Se analizó una base de datos de consumos de la Agencia de Extensión Rural Caucete, se clasificó la información por período (trimestre de gasto), tipo de gasto y agente generador de gasto. Se utilizó el programa Excel y se calcularon estadísticos descriptivos de posición y dispersión.