Esta tesis tiene como objetivo general conocer los mecanismos de construcción de conocimientos de los pequeños productores de comunidades rurales dispersas en la meseta Patagonia que permiten sostener sus sistemas de producción. Los objetivos específicos son: - Analizar como el territorio condiciona los sistemas de conocimiento en el que se establecen las redes de diálogo - Identificar los actores que interviene en la redes de diálogo. - Establecer la densidad y morfología de la redes de diálogo. - Relacionar los perfiles socioproductivos con las redes de diálogo.
Este es un estudio analítico-descriptivo no publicado, enfocado en TICs en la apicultura argentina, uruguaya, costarricense y dominicana, se enmarca conceptualmente analizando la situación productiva apícola global y de estos países latinoamericanos y el “estado del arte” de TICs en agricultura y apicultura en referentes líderes. Proyecta una potencial adaptación por los países bajo estudio; conceptualiza un modelo decisorio de productor apícola y sintetiza implicancias de variables relevantes para el desarrollo y difusión de dichas tecnologías.
Este articulo tiene como objetivo evaluar el entorno para la innovación en el estado de Zacatecas, para alcanzar este logro el estudio buscó recolectar la información secundaria necesaria para la identiciación de las cadenas productivas relevantes en el estado de Zacatecas. Así como caracterizar las cadenas prioritarias en su importancia socioeconómica y productiva, con el objeto de jerarquizarlas y también comparar la infomación obtenida para el año 2009 con la publicada en el 2004.
Este libro trata de la gestión de la innovación y da respuesta a la demanda para difundir, divulgar y transferir el conocimiento científico y tecnológico en ambientes marginados con potencial no aprovechados, procurando aprendizajes como medios de apropiación social de la ciencia y la tecnología, la articulación institucional y organizativas, así como la promoción y el fortalecimiento del sistema científico, tecnológico y de innovación local, y de esa forma contribuir al mejoramiento de la competitividad del sector rural productivo de la región sur sureste de México.
Este documento describe y evalua el programa de FIDA en Perú. Este programa involucró un enfoque multidimensional para escalonar con el tiempo, en sectores y a través de sectores, dentro y más allá de áreas geográficas, y con múltiples instituciones. El punto de partida fue el sector agrícola. El Proyecto FEAS (Fomento de la Transferencia de Tecnología a las Comunidades Campesinas en la Sierra) fue el primero de una secuencia de proyectos.
Este documento describe herramientas que se han diseñado para aumentar la orientación a la demanda y mejorar la efectividad del apoyo al desarrollo de la capacidad (DC), incluida en la Estrategia de la Comisión Europea para la reforma de la cooperación técnica (CT). Las herramientas se usan habitualmente en formación y talleres y también sirven de orientación a la hora de evaluar la capacidad y ayudar a los socios a desarrollar estrategias y programas de DC, especialmente a escala sectorial.
El presente trabajo pretende ser una herramienta útil para APPAG, que les permita tener un diagnóstico empresarial y socio organizativo de la asociación, mismo que servirá para la identificación de las limitaciones y las fortalezas de la empresa. Estos avances permiten tener un insumo para la realización participativa de un plan estratégico, en el que se definen las acciones que se deben priorizar en un tiempo determinado. Tal plan es complementado con un plan de acción para definir actividades y dar cumplimiento a los objetivos de la asociación.
El trabajo se realizó en el cantón Puntarenas en los distritos de Paquera, Lepanto y Cóbano, pertenecientes a la provincia de Puntarenas, ubicado al sur de la Península de Nicoya, con el objetivo de diseñar un modelo de negocios para madera de bosques secundarios, mediante la selección de las especies forestales con mayor potencial de mercado y la caracterización de la cadena productiva de maderas nativas en las áreas seleccionadas.
Esta tesis, presenta una caracterización desde el enfoque de medios de vida que permita analizar las estrategias y necesidades de los productores de plátano en relación a aspectos de producción, procesamiento agroindustrial y mercado, desarrolladas por ellos. La primera parte de la investigación es la caracterización, utilizando el enfoque de medios de vida (DFID, 1999) y el marco de los capitales (Flora et ál. 2004).
Esta artículo de tesis pretende realizar la identificación y el análisis de las condiciones habilitadoras y limitantes para el establecimiento de sistemas agroforestales en las veredas La Gorgona y Plaza Nueva del municipio de Remedios. Este análisis fue realizado a través de las metodologías de medios de vida de la comunidad y el marco de capitales de la comunidad.