Estas directrices, en el Marco de Referencia para el Desarrollo de Cadenas de Valor Sensibles al Género, están destinadas principalmente a ayudar a profesionales a diseñar e implementar intervenciones que brinden a mujeres y hombres las mismas oportunidades de beneficiarse del desarrollo dela cadena de valor agroalimentaria.
La literatura de los intermediarios que participan en el proceso de innovación les atribuye la capacidad de cerrar brechas y disminuir los costos de transacción entre actores exploradores y explotadores de conocimiento, siendo esta interacción vital para que exista un sistema de innovación. Sin embargo, no hay un consenso en la literatura respecto al impacto real de los intermediarios en el sistema en el que actúan.
El enfoque del des-aprendizaje, entendido como el rompimiento de la inercia del aprendizaje pasado frente al entorno, es un factor importante a la hora de comprender el esfuerzo voluntario que las firmas realizan para abandonar las capacidades que ya no son necesarias para competir en un sistema de innovación. Desde esta perspectiva, el des-aprendizaje es un fenómeno complejo que emerge junto con el aprendizaje.
En este artículo se analiza la dinámica de la inversión directa extranjera y las formas que si adopta, integrando las capacidades de I+D y la estabilidad institucional de los sistemas nacionales de innovación como factores determinantes de nuevas entradas. La estimación de un panel de datos para países con disímil nivel de desarrollo en el período 1998-2004 permite confirmar que la relevancia de los factores de atracción difiere según formas de entrada.
Los sistemas alimentarios sostenibles son fundamentales para garantizar que las generaciones actuales y futuras tengan seguridad alimentaria y puedan llevar una dieta saludable. Para hacer la transición hacia la sostenibilidad, es necesario reconstruir muchas actividades del sistema alimentario, y un sinnúmero de actores en todo el mundo están empezando a actuar localmente. Si bien algunos cambios son más fáciles que otros, saber cómo navegar a través de ellos para promover prácticas de consumo y producción sostenibles requiere un conjunto complejo de aptitudes.
Los artículos reunidos en este volumen se basan en las ponencias presentadas por los expertos que participaron en el seminario internacional “Políticas para la agricultura en América Latina y el Caribe: competitividad, sostenibilidad e inclusión social”, realizado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago los días 6 y 7 de diciembre de 2011.
En México y en el mundo, la incorporación de la comunidad científica (entre ellos los ecólogos) a la generación de conocimientos que coadyuven a solucionar los graves problemas ambientales, y avanzar hacia la sustentabilidad, requiere de una visión diferente en la investigación. Más aún, se requiere de herramientas novedosas para acoplar el trabajo de la comunidad científica con el resto de la sociedad.
Esta presentación muestra una solución sostenible para los pequeños productores y las familias rurales, particularmente por medio de nuevas tecnologías.
Este folleto explica que es el hub: la infraestructura fisica del hub consiste en un sistema de investigación (plataformas de investigación), implementación (módulos demostrativos) y difusión (áreas de extensión). Esta infraestructura forma la base para la construcción de una red de actores de la cadena agrícola - agricultores, técnicos, científicos, centros de investigación, iniciativa privada, prensa y funcionarios públicos, entre otros- hacia el objetivo en común, innovación en el sistema de producción para llegar a un sistema más sustentable, productivo y rentable.
En esta publicación, el IICA recopila las principales características de los servicios de extensión rural de nueve países latinoamericanos, presentadas en la cita efectuada en México, así como un repaso por dos redes regionales de investigación en esta área. Con este documento, el Instituto confía en aportar a sus Estados Miembros una herramienta valiosa para fortalecer el trabajo realizado por sus propias instituciones y extensionistas.