El objetivo del presente trabajo fue evaluar el nivel de integración de la cadena agroalimentaria de la panela, producto tradicional de la región Amazónica Ecuatoriana. Se aplica el procedimiento en la cadena de panela en el cantón Puyo, ciudad de Pastaza. El enfoque en cadenas agroalimentarias impacta de forma positiva en la satisfacción de los clientes. Como aporte técnico, se propone una propuesta de un plan de negocio conjunto para la cadena en estudio, que se centra en la mejora de la calidad del producto y la integración entre los actores de la red local
Este artículo analiza algunos conceptos sobre el desarrollo de cadenas de valor como un tipo de intervención que promueve el crecimiento agrícola y apunta a mejorar los ingresos de los productores mediante el fortalecimiento de los vínculos entre las empresas y los pequeños productores.
El EPCP es un enfoque flexible que involucra a pequeños productores, agentes del mercado, investigadores y otros proveedores de servicios, en un proceso colectivo que identifica y aprovecha potenciales oportunidades de negocio, que puedan beneficiar equitativamente a los diversos actores de la cadena de mercado. Este enfoque fue desarrollado y aplicado primero en los Andes, para mejorar la competitividad de las cadenas de mercado de papa y mejorar los ingresos de los pequeños productores.
Las cuatro buenas prácticas que se presentan a continuación son experiencias que fueron parte del Proyecto Innovación y Competitividad de la Papa (INCOPA) que formó parte de la Iniciativa Papa Andina, un programa regional implementado por el Centro Internacional de la Papa (CIP) y financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
El presente documento sistematiza una experiencia exitosa reconstruyendo la acción colectiva que se propició para la generación, desarrollo y difusión de dicho concepto de innovación y aplicando la perspectiva de sistemas de innovación para identifi car las etapas de la misma.
El presente estudio se orienta a sistematizar la experiencia de la Alianza Institucional para el Desarrollo Competitivo de la Papa y sus Derivados (de aquí en adelante se le denomina en el texto como Plataforma de Puno), destacando el sector productivo de la tunta, dada la importancia social y económica que tiene este producto en el altiplano peruano.