La seguridad de la tenencia es un requisito previo importante para la gestión forestal sostenible. La diversificación de los sistemas de tenencia podría proporcionar una base para mejorar la gestión de los boques y los medios de vida locales, especialmente cuando la capacidad de gestión forestal del Estado no es suficiente.
Esta Política de Estado se sustenta en cuatro ejes temáticos, que hemos convenido en llamar los pilares de la política: a) competitividad; b) innovación y desarrollo tecnológico; c) gestión de los territorios rurales y agricultura familiar; y d) cambio climático y gestión agroambiental. Se adiciona un eje transversal, que indica los principales alineamientos institucionales que se implementarán para hacerla realidad.
En este estudio se obtiene información para el análisis de la red de valor de los productos orgánicos en México, fundamentalmente del tejido comercial de exportación. Se utilizó un primer instrumento de análisis que fue aplicado a 108 productores y/o exportadores con el objetivo de conocer algunos aspectos económicos, y de opinión sobre expectativas del mercado de orgánicos e intervención gubernamental.
El objetivo del presente trabajo fue caracterizar a los actores e identificar factores restrictivos asociados a la producción de fresa en el municipio de Zamora, Michoacán, y sus implicaciones en su rentabilidad y competitividad, con la metodología de redes de innovación
Este trabajo presenta una fase teórica orientada a la argumentación que sustenta la naturaleza y el alcance de las redes como estructuras interorganizacionales para apoyar el desarrollo integral con base en las capacidades de investigación, innovación y desarrollo tecnológico localizado. En una segunda fase se formulan las hipótesis de contrastación empírica.
En el presente artículo se orienta al planteamiento conceptual de un modelo de cooperación flexible entre microempresas, pequeñas y medianas empresas (MPyME’s), de manera que actúe como una práctica fuertemente estimulante del desarrollo agrario local en regiones agropecuarias, como es el caso de la provincia de Misiones, Argentina, sobre la base de fortalecer este componente del tejido empresarial mediante la asociatividad.
El presente documento sistematiza una experiencia exitosa reconstruyendo la acción colectiva que se propició para la generación, desarrollo y difusión de dicho concepto de innovación y aplicando la perspectiva de sistemas de innovación para identifi car las etapas de la misma.
La Red Nacional de Programas de Desarrollo y Paz, Redprodepaz, ha venido reflexionando sobre la importancia y el gran papel de la educación en la apuesta del Desarrollo Humano Integral y Sostenible liderada por los Programas y ha reconocido su vinculación con los aspectos relacionados con la democracia, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, las aspiraciones de desarrollo económico, social, tecnológico y cultural, y el fortalecimiento de la propia identidad de los habitantes de un territorio.Los Programas Regionales de Desarrollo y Paz, PDP, han rechazado la exist