El Documento de Síntesis provee una síntesis de los conceptos y principios del Marco Común desarrollado dentro del contexto de la Plataforma de la Agricultura Tropical (TAP, por sus siglas en inglés). El objetivo del Marco Común de la TAP es promover una mayor coherencia y un mayor impacto del desarrollo de capacidades en apoyo a la innovación agrícola en los trópicos. El Marco Común fue desarrollado en el 2015 a través de un proceso altamente participativo, en el cual se acordó que el Marco debería proporcionar las bases conceptuales y una guía operativa.
Los Antecedentes Conceptuales proporcionan un análisis detallado de los fundamentos conceptuales y principios del Marco Común de la TAP.
El objetivo del Marco Común de la TAP es promover una mayor coherencia y un mayor impacto del desarrollo de capacidades en apoyo a la innovación agrícola en los trópicos. El Marco Común fue desarrollado en el 2015 a través de un proceso altamente participativo, en el cual se acordó que el Marco debería proporcionar las bases conceptuales y una guía operativa.
Les recommandations de cet atelier sont organisées en trois parties. La première propose un état des lieux des interactions qu’entretient l’agriculture familiale avec les acteurs du système alimentaire mondial. La seconde relate les principaux débats et controverses ayant structuré l’atelier. La troisième explore Le rôle de la recherche dans l’évolution de l’agriculture familiale en tant qu’élément du système alimentaire ?
Este informe describe los cambios y las dinámicas actuales de los vínculos urbano-rurales enfocandose en el análisis de los circuitos cortos de comercialización (CCC) e iniciativas empresariales exitosas que valorizan los sistemas alimentarios locales
El documento presenta una lectura general sobre la situación de las mujeres rurales en Colombia desde un enfoque territorial. Para su realización se acudió a una amplia revisión documental, pero también al encuentro con mujeres y experiencias claves frente al tema.
El objetivo de este trabajo es dar a conocer cómo se han desarrollado los vínculos entre el sector productivo y la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”. Se emprendieron una serie de medidas para la recuperación de la base alimentaria del ganado, con el empleo de prácticas alternativas y la aplicación de sistemas sostenibles de producción animal, las cuales tenían como principal objetivo el aumento de la producción, aun con pocos recursos
Este artículo tiene como objetivo elaborar un proyecto de desarrollo sostenible y sustentable de fincas productoras mediante procesos participativos en el municipio de Sáchica, Boyacá. La investigación se realizó con familias campesinas de la vereda Arrayán Alto, del municipio de Sáchica, Boyacá, mediante la metodología Investigación Acción Participativa (IAP), que se centra en la participación de las comunidades para elaborar propuestas concertadas con ellas.
El presente trabajo se propone analizar la institucionalidad asociada a la Extensión Rural y Asistencia Técnica en el sector hortícola del Gran La Plata luego de la crisis del 2001, como instrumento de apoyo al desarrollo rural. Para ello identifica a los actores del sector público y de la sociedad civil vinculados al proceso de innovación tecnológica que participan en la construcción de una nueva institucionalidad y los enfoques paradigmáticos emergentes, presentes en la agricultura familiar de la región
Esta publicación es el resultado de un proceso de sistematización participativo facilitado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) para el proyecto “Alianza para la Creación de Oportunidades de Desarrollo Rural a través de Relaciones Agroempresariales” (ACORDAR, por sus siglas en inglés).Este documento de sistematización pretende visibilizar el proceso de graduación o transición a la autosuficiencia de 34 organizaciones empresariales1 y/o agronegocios rurales atendidos por los miembros del consorcio y ubicados en 20 municipios del territorio nacional; Así mismo, procura r
This study aims to analyze the evolution of Brazilian agricultural production from the 1960s to now and summarizes some of the main findings from the historical view of Brazilian agriculture development. The arguments should rest here on how technical change and the national system of innovations have built an institutional environment to boost the agricultural sector, particularly in the past few decades. It is not easy to describe the path of Brazilian agricultural development , but organizing some important historical facts can help creating a full picture.