Este articulo busca sintetizar el proceso incesante de mejora en la organización interna del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, desde el fortalecimiento del sistema de extensión, hasta la internalización del enfoque territorial como estrategia de planificación y gestión del accionar institucional en la complejidad sistémica que caracteriza a los territorios.
El Documento de Síntesis provee una síntesis de los conceptos y principios del Marco Común desarrollado dentro del contexto de la Plataforma de la Agricultura Tropical (TAP, por sus siglas en inglés). El objetivo del Marco Común de la TAP es promover una mayor coherencia y un mayor impacto del desarrollo de capacidades en apoyo a la innovación agrícola en los trópicos. El Marco Común fue desarrollado en el 2015 a través de un proceso altamente participativo, en el cual se acordó que el Marco debería proporcionar las bases conceptuales y una guía operativa.
La Guía Operativa provee una breve recapitulación de los fundamentos conceptuales y principios del Marco Común de la TAP así como una guía más detallada para la operacionalización del enfoque de rutas de doble vía del Desarrollo de Capacidades (DC) para los Sistemas de Innovación Agrícola (SIA). También ofrece una estrategia para el monitoreo y evaluación, así como una caja de herramientas que pueden ser útiles en las diferentes etapas del ciclo de DC para los SIA.
Los Antecedentes Conceptuales proporcionan un análisis detallado de los fundamentos conceptuales y principios del Marco Común de la TAP.
El objetivo del Marco Común de la TAP es promover una mayor coherencia y un mayor impacto del desarrollo de capacidades en apoyo a la innovación agrícola en los trópicos. El Marco Común fue desarrollado en el 2015 a través de un proceso altamente participativo, en el cual se acordó que el Marco debería proporcionar las bases conceptuales y una guía operativa.
La producción de miel en México es una actividad relevante del subsector pecuario, debido a la generación de empleos e ingresos en el sector agrícola, así como por su aporte de divisas. En el periodo de 2005 a 2015 la producción promedio anual fue de 58 mil toneladas, misma que fluctuó entre las 55 y 62 mil toneladas. Lo anterior ha ubicado a México como el octavo productor a nivel mundial y el tercer país exportador.
La presentación da una definición de agricultura familiar y sus características esenciales conjuntamente con una definición de extensionismo. Después, ésta habla sobra les avances del extensionismo en las políticas sectoriales y la incorporación de nuevos temas y actores en la agenda de extensionismo.
Resulta esencial calibrar las máquinas con el fin de lograr densidades de siembra y tasas de fertilización óptimas. Los errores en la calibración, incluso los más leves, pueden provocar grandes diferencias en el campo. Con la calibración se asegura que no se aplique demasiada semilla o fertilizante (con lo cual se ahorra dinero y se protege el medio ambiente), pero tampoco cantidades insuficientes, lo cual puede producir una disminución en el rendimiento.
Esta guía, para el diagnóstico de los SisNIAs plantea un nabordaje con base en tres ejes de análisis: i) Caracterización de la producción y del sistema de ciencia y tecnología, donde se desarrolla la situación productiva del país, generación de conocimiento, dominio tecnológico y base técnica de producción; ii) Caracterización de los actores del sistema y sun papel en la inducción de la innovación, identificando a los principales actores y el rol que cumplen en el sistema; iii) Caracterización de la institucionalidad del SisNIA, sustentada en los marcos legales, estímulos y obstáculos a la
La agricultura familiar de los países del Sur constituye uno de los sectores más directamente afectados y amenazados por los cambios climáticos. La cuestión de la adaptación, y en particular, la de la adaptación de la agricultura, ha ido ganando terreno en el transcurso de la última década en las agendas políticas nacionales e internacionales.
Esta investigación aborda la problemática de las acciones de capacitación destinadas a diferentes actores del sistema agrario de la provincia de La Pampa, en el marco de las actividades del sistema de extensión de INTA, las cuales tienen como objetivo ser una herramienta en los procesos de innovación tecnológica en el marco del desarrollo rural.