This report is part of the AFRHINET project under the ACP-EU Cooperation Programme in Science and Technology (S&T II). The overall aims of the project are to enhance options for sustainable integration of rainwater harvesting for irrigation through understanding adoption constraints and developing networks for capacity building and technology transfer. The African partners are Addis Ababa University and WaterAid-Ethiopia in Ethiopia, University of Nairobi and ICRAF-Searnet in Kenya, Eduardo Mondlane University in Mozambique, and University of Zimbabwe and ICRISAT-Zimbabwe in Zimbabwe.
This study has been produced with the overall goal to document and analyse exisiting best practices in the field of RWHI management in sub-Saharan Africa, with a special focus on Ethiopia, Kenya, Mozambique and Zimbabwe. This is meant to determine the suitability of RWHI management under multivariate biophysical and socioeconomic conditions. The best practices include specific information and know-how on the performance, cost-efficiency and impacts of RWHI technologies.
These advanced training materials have been produced to foster the capacity of practitioners from private, nongovernmental and public sectors on one hand, and academics and scientists on the other, to practically implement cost-efficient RWHI technologies and practices in arid and semi-arid areas. Therefore, these training materials intend to provide the required information to support proper planning, design and construction of cost-efficient RWHI technologies and practices, with special emphasis on the specific problems encountered in Ethiopia, Kenya, Mozambique and Zimbabwe.
These training materials have been produced to foster the capacity of key members of local communities to practically implement RWHI systems in a cost-efficient manner. The specific target group of these capacity building materials are local community members who are directly involved in the replication and scale-up of RWHI technologies and practices, i.e.
Esta publicación da cuenta de los aprendizajes de los diversos procesos asociativos de dichas experiencias de la agricultura familiar, la caracterización de aspectos organizativos, jurídicos, productivos, de comercialización y agregado de valor de las asociaciones, como así también de la construcción de redes público privadas para su gestación y consolidación.
Este documento describe la memoria del taller etapa II del proyecto regional RED SICTA que busca contribuir con la implementación del proceso de formación y desarrollo de capacidades de la red nacional de innovación tecnológica en diseño de su estrategia de sostenibilidad y gestión de proyectos, en la movilización de recursos para las cadenas de maíz y frijol con enfoque territorial en Nicaragua.
Este libro busca contribuir con la reflexión de aspectos críticos referentes a las estrategias de fortalecimiento de los sistemas para el desarrollo de capacidades y extensionismo que tienen como fin el desarrollo rural mexicano, se han abordado temas de alta relevancia, por medio de la sistematización y el análisis institucional de casos representativos de las estrategias, programas y proyectos que son promovidos por las instituciones públicas federales, estatales o municipales, así como iniciativas de actores sociales.
El objetivo del taller fue iniciar un proceso de intercambio internacional de experiencias sistematizadas y capitalizadas, que valide las principales innovaciones propuestas para superar cuellos de botella relacionados con la agregación de valor de los bosques y los productos forestales, articulando con actores relevantes y sentando una base de conocimiento y capacidades actualizada, con el fin de fomentar la replicación y escalabilidad de las innovaciones válidas en los países de la Región Andina.
Este documento describe el taller que formó parte del proceso y será la semilla de una plataforma de intercambio de experiencias y aprendizajes sobre innovaciones en el ámbito del desarrollo forestal sostenible. El objetivo del taller fue el de “intercambiar experiencias en torno a la Concertación de Alianzas Multiactores para el Manejo Forestal Sostenible implementadas en Latinoamérica para rescatar las innovaciones, buenas prácticas y cuellos de botella, de cara a la construcción de una comunidad de aprendizaje
Este documento describe la experiencia del taller sobre el tema de Manejo Forestal Comunitario que se llevó a cabo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia.