This brief provides an overview of the monitoring and evaluation (M&E) system of the CGIAR Research Program on Aquatic Agricultural Systems (AAS) and describes how the M&E system is designed to support the program to achieve its goals. The AAS program aims to improve the lives of 22 million people dependent upon aquatic agricultural systems by 2024 through research in development.
The CGIAR Research Program on Aquatic Agricultural Systems (AAS) is pursuing a Research in Development approach that emphasizes the importance of embedding research in the development context. Reflecting this emphasis the six elements of this approach are a commitment to people and place, participatory action research, gender transformative research, learning and networking, partnerships, and capacity building. It is through the careful pursuit of these six elements that the program is believed to achieve the desired development outcomes.
This paper (Part I) present a case study of work conducted by the International Centre for Tropical Agriculture (CIAT) to adapt network mapping techniques to a rural and developing country context. It reports on work in Colombia to develop a prototype network diagnosis tool for use by service providers who work to strengthen small rural groups. It is complemented by a further paper in this issue by Louise Clark (Part II) which presents work to develop a network diagnosis tool for stakeholders involved in agricultural supply chains in Bolivia.
The articles in the dossier present different approaches to supporting farmer-led research, ranging from partnerships between small-scale farmer organisations and research institutions, to alliances of farmer groups, nongovernmental organisations and researchers, to constellations in which farmer organisations directly contract researchers. The articles highlight some innovations that have emerged from these processes and – more important still – show new ways of organising research so that it strengthens innovative capacities at grassroots level.
Este manual sirve como base de estudio para un curso de capacitación que tiene como objetivo general: Mejorar las capacidades de formulación e implementación de políticas públicas de apoyo a la agregación de valor, como un medio para alcanzar una agricultura más productiva, más competitiva y más decisiva para el desarrollo de los territorios y el bienestar rural.
Este séptimo manual introduce el tema de la gestión asociativa y consta de dos módulos y ocho unidades didácticas que presentan, en primer lugar, el concepto de integración vertical y alternativas para formalizar empresas asociativas. Luego abordan diversos temas relacionados con la gestión del relacionamiento entre actores de una alianza: qué pueden aportar y obtener, los pasos para iniciar una alianza, los roles habituales y algunas metodologías para aumentar el compromiso, reducir los conflictos y monitorear los avances.
Este sexto manual presenta un método para formular un plan de negocios para la agroempresa asociativa orientado a productos de origen agropecuario con valor agregado. Incluye cinco módulos que presentan los distintos capítulos del plan: la descripción del negocio, el plan de mercadeo, el plan de producción, el plan legal y de administración y el plan financiero. En el manual 5 de la serie puede encontrar mayor información para desarrollar el plan de mercadeo.
Este quinto manual desarrolla el tema de la gestión de comercialización e incluye cuatro módulos y doce unidades didácticas que presentan información general sobre cómo funcionan los mercados agrícolas; los modos de generar y validar nuevas ideas de negocio y formas de conocer el mercado y caracterizar y segmentar a los clientes actuales y potenciales. Finaliza con el modo de elaborar un plan de gestión comercial –con sus objetivos y estrategias– y de llevarlo a la práctica y monitorearlo.
Este tercer manual introduce el tema de la Gestión empresarial estratégica y consta de dos módulos y cuatro unidades didácticas, que presentan un marco conceptual sobre el tema y diversos enfoques y herramientas para realizar un análisis externo con foco en el entorno y la cadena donde se inserta la organización agroempresarial, y un análisis interno basado en la consideración de sus recursos y capacidades y de sus ventajas competitivas
Este informe describe las actividades del "Foro para jóvenes líderes en agricultura de las Américas". El propósito del foro fue brindar la oportunidad a jóvenes profesionales destacados de las Américas para que se familiarizaran con una visión global de la agricultura y mejoraran sus capacidades de liderazgo. El evento consistió de una serie de diálogos estratégicos dirigidos a facilitar la adopción de una visión profunda de aquellos procesos que influyen en la agricultura y en el desarrollo rural del Hemisferio.