This paper analyzes how the Papa Andina Partnership Program, based at the International Potato Center, functions as an innovation broker in the Andean potato sector. As a regional initiative, Papa Andina operates as a second-level innovation broker, backstopping national partners who facilitate local innovation processes in their respective countries. Papa Andina works to strengthen local innovation capacity and to foster innovations in innovation the development of more effective ways of bringing stakeholders together to produce innovations that benefit small-scale farmers.
This report describes the concepts and methods used to evaluate a regional capacity development project in Latin America. The project under study aims to strengthen planning, monitoring, and evaluation in agricultural research organizations in the region. The report outlines the procedures employed in five evaluation studies and summarizes the results of each study. It then presents consolidated findings in response to three evaluation questions: What were the main contributions of the project to agricultural research management?
This book reports on the Papa Andina Partnership Program, which has been an especially innovative and productive regional initiative, bringing together researchers, small farmers, diverse market actors, and dozens of organizations in Bolivia, Ecuador, and Peru to spur innovation in public policies, potato products, and value market chains.
The Papa Andina network employs collective action in two novel approaches for fostering market chain innovation. The participatory market chain approach (PMCA) and stakeholder platforms engage small potato producers together with market agents and agricultural service providers in group activities to identify common interests, share market knowledge and develop new business opportunities.
El objetivo general de la guía es generar las competencias necesarias para que los técnicos del MIDA puedan formular proyectos con base en los principios de la planificación estratégica y de la gestión por resultados. De manera específica, se pretende que los lectores puedan:Aplicar correctamente la metodología de marco lógico; Establecer indicadores adecuados; Incorporar la gestión de riesgos; Implementar la gestión por resultados y mejorar la sistematización de información para el monitoreo y seguimiento.
Este documento ofrece una guía de uso de la “Herramienta de evaluación rápida de la capacidad: Fortalecer las capacidades y empoderar a la juventud para que realice y se beneficie de inversiones responsables en la agricultura y los sistemas alimentarios.
El documento presenta una descripción de la estructura del ámbito rural, la demografía, la oferta de bienes y servicios, las principales desigualdades, niveles de pobreza, importancia y rol de la agricultura familiar y de otras actividades económicas (diversificación), principales características de la sociedad rural y la presencia del sector privado. Además discutirá las tendencias de la migración y de otros procesos sociales o económicos relevantes para la descripción de la situación de lo rural.
Este documento presenta la propuesta de directrices para el Monitoreo Comunitario Participativo en Colombia, que incluye elementos para la integración de la información registrada a nivel local con el Sistema Nacional de Monitoreo Forestal liderado por el IDEAM (SMByC). Para formular estas pautas, la construcción colectiva con comunidades que habitan y son propietarias de la mayoría de los bosques del país, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y la cooperación internacional fue clave.
El diagnóstico participativo de comunicación cuyos resultados se presentan en este informe, se realizó en el mes de marzo 2017 en el departamento de San Marcos y permitió investigar las percepciones, necesidades y prácticas comunicacionales de la población joven rural, un segmento raramente considerado en los estudios de sector.
El presente manual sistematiza todo el material didáctico y la experiencia recopilada durante el proceso del curso, incluidos los ejercicios prácticos y el trabajo en grupo, utilizados para facilitar la comprensión de las VGGT y centrándose en los temas más relevantes para los pueblos indígenas.