Sustainable intensification of smallholder farming is a serious option for satisfying 2050 global cereal requirements and alleviating persistent poverty. That option seems far off for Sub-Sahara Africa (SSA) where technology-driven productivity growth has largely failed. The article revisits this issue from a number of angles: current approaches to enlisting SSA smallholders in agricultural development; the history of the phenomenal productivity growth in the USA, The Netherlands and Green Revolution Asia; and the current framework conditions for SSA productivity growth.
This paper takes the viewpoint of a social scientist and looks at agricultural scientists' pathways for science impact. Awareness of these pathways is increasingly becoming part and parcel of the professionalism of the agricultural scientist, now that the pressure is on to mobilize smallholders and their productive resources for (global) food security and for reducing persistent rural poverty. Significant new thinking about pathways is emerging and it is useful to present some of this, even if it is not cut-and-dried.
This publication provides a collection of papers, commentaries, expert opinions and reflections on state-of-the-art innovation systems thinking and approaches in agriculture. It is the direct output of a CTA and WUR/CoS-SIS collaboration which had its genesis in an expert consultation on ‘Innovation Systems: Towards Effective Strategies in support of Smallholder Farmers’.
Este encuentro sobre “aprendizaje efectivo” se ha diseñado a partir de la premisa de que la verdadera adquisición de conocimientos se logra mediante la utilización de métodos de aprendizaje orientados a desencadenar la creatividad, acompañados del uso de herramientas e información que les permitan a los participantes identificar el tipo de inteligencia que predomina en ellos, con el fin de que aprovechen de mejor manera sus capacidades. El material adjunto es una guía con pautas para orientar cada actividad del encuentro.
La herramienta "Creatividad e innovación” brinda a las personas participantes conocimientos teóricos y prácticos que les permitirán romper paradigmas y desarrollar ideas innovadoras, indispensables para impulsar el desarrollo sostenible de una comunidad y mejorar los procesos internos de una institución. Mediante interesantes ejercicios participativos, se explican las características del pensamiento lógico-lineal y del pensamiento creativo-lateral.
El propósito de esta herramienta es que las personas tomen conciencia de la forma diferente en que hombres y mujeres construyen su identidad, y que comprendan que dicha identidad es el resultado de un largo proceso de socialización.
Esta herramienta brinda a los participantes la oportunidad de entender la dinámica inherente de los conflictos, así como la manera de contribuir a su manejo constructivo mediante la utilización de instrumentos apropiados a ese fin. También se fortalecen sus habilidades para promover soluciones sostenibles, efectivas y eficaces a situaciones conflictivas que pueden obstaculizar el desarrollo local.
Esta herramienta permite la creación de una masa crítica de hombres y mujeres con capacidad de ubicarse en el futuro y planear sus acciones presentes con miras a alcanzar sus metas personales y de vincularse en el desarrollo de la comunidad y/o organización a la que pertenecen.
La herramienta sobre formulación, monitoreo y evaluación de proyectos se ha diseñado con el propósito de que los participantes puedan identificar oportunidades para el desarrollo de un proyecto y le den seguimiento a este tipo de iniciativas. Se muestra que los proyectos tienen un ciclo de vida, surgen alrededor de la identificación de un problema que se desea solucionar, pasan por la ejecución y evaluación y terminan probablemente con la generación del diseño de otro proyecto.
Esta herramienta busca mejorar los conocimientos y las capacidades de los participantes en el tema de la facilitación, con el objetivo de que ello les permita facilitar procesos de cambio en sus comunidades y/o instituciones. Lo anterior se logrará mediante reflexiones de los propios participantes, las cuales se basarán en sus vivencias y experiencias personales.