This publication brings some sucessful experiencies in Digital Agriculture in African countries. In this issue of Spore, it is explored how digitalisation is providing women with better access to finance, information and markets, as well as opening up new opportunities for young entrepreneurs to develop apps and other digital services in agribusiness
This report brings a review about the CTA activities in 2018 based on three intervention areas. One is promoting youth entrepreneurship and creating employment for young people, particularly through the use of information and communication technologies (ICTs). The second, digitalisation, cuts across all intervention areas and focuses on the application of digital technologies to transform business models and provide new revenue throughout agricultural value chains.
This document is a brief description of the project "Pejeriz: Rice, entrepreneurship and jobs in West Africa". The project aims to building and strengthening entrepreneurial capacities of rural youth, creating market linkages and promoting value-adding activities for rural youth in the rice value chains of Mali and Senegal. The capacity-building efforts will develop a pool of young professionals with the competence and skills to engage in sustainable business along the rice value chain
This brochure describes the project MANIOC21: releasing the potential of cassava. The aim is to fine-tune and accelerate innovative and new business models that create market linkages across cassava value chains and promote added-value activities to be scaled-up at the regional level
En este libro se detalla el procedimiento para valorar los cambios generados por los Laboratorios Territoriales de cacao, desarrollados entre el 2019 y 2021 con la participación de comunidades campesinas del departamento de Antioquia. Esta valoración se estructuró desde los debates recientes sobre la extensión rural y las estrategias para el análisis de impactos de proyectos con propósitos de transformación social.
El proceso de gestión de la innovación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia produce importantes aportes al Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria a través de la generación de nuevos conocimientos. Estos son consignados en el presente libro a través de la sistematización de los saberes propios del ejercicio profesoral, en cumplimiento de los ejes misionales de docencia, investigación y extensión, así como en la difusión del conocimiento que se produce al interior de la facultad.
El proceso de gestión de la innovación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia produce importantes aportes al Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria a través de la generación de nuevos conocimientos. Estos son consignados en el presente libro a través de la sistematización de los saberes propios del ejercicio profesoral, en cumplimiento de los ejes misionales de docencia, investigación y extensión, así como en la difusión del conocimiento que se produce al interior de la facultad.
Este libro recopila experiencias de innovación en procesos de extensión agropecuaria, en aspectos metodológicos, seguimiento y evaluación, gestión de la información y análisis de datos para la toma de decisiones; desarrolladas e implementadas por profesores, estudiantes y egresados de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia, con lo cual esperamos contribuir a la implementación del “Subsistema Nacional de Extensión Agropecuaria” en el marco de la normatividad vigente relacionada con el “Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria”, creado por la Ley 1876 de 2017.
En este libro se recopilan experiencias en el uso de enfoques metodológicos cualitativos como teoría fundamentada, análisis de conversación, análisis de textos, estudios cualitativos de caso e historias de vida. También se recogen experiencias sobre revisiones sistemáticas o metanálisis como investigaciones cientícas basadas en estudios originales primarios, sobre el uso de técnicas de análisis multivariado, de sistemas de ecuaciones estructurales (SEM), de metodologías educativas, de formación y capacitación y de metodologías de extensión.
Este libro presenta la sistematización de la experiencias de implementación del aprendizaje basado en emprendimiento mediado por tecnologías digitales como ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), recursos educativos digitales (RED) y herramientas web 2.0. Este método de aprendizaje le permite a los estudiantes establecer conexiones entre conocimientos nuevos y aquellos que ya tiene, lo cual desarrolla sus capacidades para aplicar conocimientos a la solución de problemas de su entorno y contribuye a la formación integral de los estudiantes.