Este encuentro sobre “aprendizaje efectivo” se ha diseñado a partir de la premisa de que la verdadera adquisición de conocimientos se logra mediante la utilización de métodos de aprendizaje orientados a desencadenar la creatividad, acompañados del uso de herramientas e información que les permitan a los participantes identificar el tipo de inteligencia que predomina en ellos, con el fin de que aprovechen de mejor manera sus capacidades. El material adjunto es una guía con pautas para orientar cada actividad del encuentro.
La herramienta "Creatividad e innovación” brinda a las personas participantes conocimientos teóricos y prácticos que les permitirán romper paradigmas y desarrollar ideas innovadoras, indispensables para impulsar el desarrollo sostenible de una comunidad y mejorar los procesos internos de una institución. Mediante interesantes ejercicios participativos, se explican las características del pensamiento lógico-lineal y del pensamiento creativo-lateral.
El propósito de esta herramienta es que las personas tomen conciencia de la forma diferente en que hombres y mujeres construyen su identidad, y que comprendan que dicha identidad es el resultado de un largo proceso de socialización.
Esta herramienta brinda a los participantes la oportunidad de entender la dinámica inherente de los conflictos, así como la manera de contribuir a su manejo constructivo mediante la utilización de instrumentos apropiados a ese fin. También se fortalecen sus habilidades para promover soluciones sostenibles, efectivas y eficaces a situaciones conflictivas que pueden obstaculizar el desarrollo local.
Esta herramienta permite la creación de una masa crítica de hombres y mujeres con capacidad de ubicarse en el futuro y planear sus acciones presentes con miras a alcanzar sus metas personales y de vincularse en el desarrollo de la comunidad y/o organización a la que pertenecen.
La herramienta sobre formulación, monitoreo y evaluación de proyectos se ha diseñado con el propósito de que los participantes puedan identificar oportunidades para el desarrollo de un proyecto y le den seguimiento a este tipo de iniciativas. Se muestra que los proyectos tienen un ciclo de vida, surgen alrededor de la identificación de un problema que se desea solucionar, pasan por la ejecución y evaluación y terminan probablemente con la generación del diseño de otro proyecto.
Esta herramienta busca mejorar los conocimientos y las capacidades de los participantes en el tema de la facilitación, con el objetivo de que ello les permita facilitar procesos de cambio en sus comunidades y/o instituciones. Lo anterior se logrará mediante reflexiones de los propios participantes, las cuales se basarán en sus vivencias y experiencias personales.
The Great Lakes region of Central Africa is an area abundant in hills, people and conflicts. Its high altitude and cooler climate make it ideal for agriculture. But soils have been exhausted, spare land is no longer available, and farm households in parts of this region rank among the most food insecure and malnourished on earth. Years of civil conflict have moreover paralyzed agricultural advisory and extension services and resulted in poor access to markets.
A platform of farmers, retailers and service providers, civil society organisations, NGOs, government officials, and researchers improves livelihoods in Rwanda. Through interaction and collaboration, these groups experiment with various technological and institutional innovations, thereby tackling local agricultural challenges. This experience illustrates the importance of institutionalising a space where knowledge can be co-created
This case study zooms in on multi-stakeholder processes in the East and Central Africa (ECA) Action Area or Flagship that were launched on 20 May 2013 in Bukavu, DR Congo. The ECA Flagship encom-passes the Rwanda, DR Congo, Burundi, Uganda, Kenya and Ethiopia Action Sites. More specifically, the case study describes and reflects upon the first two years of CGIAR Humidtropics in DR Congo. aiming to outline the multi-stakeholder process as it unfolded and highlight lessons that can be learned from this.