Este libro tiene como objetivo analizar la cadena productiva de brócoli en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Chimaltenango en Guatemala para conocer sus interrelaciones, actores y limitantes, con la finalidad de promover su desarrollo y fortalecimiento. El libro caracteriza los diferentes eslabones de la cadena productiva de brócoli (Brassica oleracea var.
Este folleto informativo describe que és igualdad de género, los principales ejes de acción del CATIE en relación al tema y los impactos esperados de las acciones de la organización
Esta presentación describe las cadenas productivas 2.0 y presenta estudios de caso de la cadena del café, frijol, hortalizas y miel.
Este libro describe el proyecto Cadenas de Valor 2.0 - Promoviendo la Gestión del Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles. El libro también trae estudios de caso detallados a respecto de Cadenas evaluados por el proyecto, tales como: la cadena del café, la cadena de hortalizas, la cadena del frijól y la cadena de la miel.
Este libro analiza la cadena productiva de la pacaya cultivada en la región de Las Verapaces con la finalidad de conocer su estado actual, interrelaciones, actores y principales cuellos de botella que puedan limitar su fortalecimiento en el plazo inmediato. Así mismo, se identifican oportunidades para la inclusión de mujeres y jóvenes en los diferentes eslabones de la cadena analizada.
Este documento resume las actividades desarrolladas durante el Foro “Experiencia de Investigación Agrícola para el Desarrollo: las Escuelas de Campo (ECAS)-Una Apuesta Innovadora hacia la Investigación Acción Participativa del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en la Región Trifinio” celebrado en San Ignacio, Chalatenango (El Salvador) entre el 25 y el 27 de octubre, 2011.
Este documento en el contexto del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA), tiene como objetivo el desarrollo de acciones para incrementar la disponibilidad de los alimentos y el acceso a ellos y a generar bienes públicos internacionales, mediante la investigación agrícola en los productos-cadena: papa, yuca, tomate y aguacate en Centroamérica y Panamá.
The Great Lakes region of Central Africa is an area abundant in hills, people and conflicts. Its high altitude and cooler climate make it ideal for agriculture. But soils have been exhausted, spare land is no longer available, and farm households in parts of this region rank among the most food insecure and malnourished on earth. Years of civil conflict have moreover paralyzed agricultural advisory and extension services and resulted in poor access to markets.
A platform of farmers, retailers and service providers, civil society organisations, NGOs, government officials, and researchers improves livelihoods in Rwanda. Through interaction and collaboration, these groups experiment with various technological and institutional innovations, thereby tackling local agricultural challenges. This experience illustrates the importance of institutionalising a space where knowledge can be co-created
This case study zooms in on multi-stakeholder processes in the East and Central Africa (ECA) Action Area or Flagship that were launched on 20 May 2013 in Bukavu, DR Congo. The ECA Flagship encom-passes the Rwanda, DR Congo, Burundi, Uganda, Kenya and Ethiopia Action Sites. More specifically, the case study describes and reflects upon the first two years of CGIAR Humidtropics in DR Congo. aiming to outline the multi-stakeholder process as it unfolded and highlight lessons that can be learned from this.