El proyecto "Innovación para la seguridad y la soberanía alimentaria en la región andina" - IssAndes, se inició en marzo del 2011 y culminó en marzo del 2015. El proyecto fue ejecutado en Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, con socios de agricultura, salud y educación en cada país. Fue coordinado por el Centro Internacional de la Papa (CIP) y financiado por la Unión Europea a través del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
La “innovación inclusiva”, es decir, la incorporación de distintos actores, incluyendo grandes y pequeños productores, en procesos de innovación y aprendizaje, representa uno de los grandes retos del sector palmero, y más allá, de la agricultura en Colombia. Este estudio presenta un marco teórico y práctico basado en tres elementos clave que refuerzan este debate. El primero se reiere a la importancia de la asociatividad y la conectividad entre pequeños productores y estos con organizaciones centrales en redes sociales dirigidas a lograr una acción coordinada.
Este artículo analiza algunos conceptos sobre el desarrollo de cadenas de valor como un tipo de intervención que promueve el crecimiento agrícola y apunta a mejorar los ingresos de los productores mediante el fortalecimiento de los vínculos entre las empresas y los pequeños productores.
El EPCP es un enfoque flexible que involucra a pequeños productores, agentes del mercado, investigadores y otros proveedores de servicios, en un proceso colectivo que identifica y aprovecha potenciales oportunidades de negocio, que puedan beneficiar equitativamente a los diversos actores de la cadena de mercado. Este enfoque fue desarrollado y aplicado primero en los Andes, para mejorar la competitividad de las cadenas de mercado de papa y mejorar los ingresos de los pequeños productores.
Se propuso un procedimiento de gestión del conocimiento para la mejora en las cadenas de suministro de alimentos perecederos. Se realizó una revisión documental, observación detallada y entrevista a los trabajadores. Se efectuaron técnicas como: método de expertos, diagrama causa-efecto y análisis estadístico. Se identificaron las brechas de conocimientos de los pescadores en la empresa pesquera y se construyó el mapa de conocimiento del pescador.