El Documento de Síntesis provee una síntesis de los conceptos y principios del Marco Común desarrollado dentro del contexto de la Plataforma de la Agricultura Tropical (TAP, por sus siglas en inglés). El objetivo del Marco Común de la TAP es promover una mayor coherencia y un mayor impacto del desarrollo de capacidades en apoyo a la innovación agrícola en los trópicos. El Marco Común fue desarrollado en el 2015 a través de un proceso altamente participativo, en el cual se acordó que el Marco debería proporcionar las bases conceptuales y una guía operativa.
La Guía Operativa provee una breve recapitulación de los fundamentos conceptuales y principios del Marco Común de la TAP así como una guía más detallada para la operacionalización del enfoque de rutas de doble vía del Desarrollo de Capacidades (DC) para los Sistemas de Innovación Agrícola (SIA). También ofrece una estrategia para el monitoreo y evaluación, así como una caja de herramientas que pueden ser útiles en las diferentes etapas del ciclo de DC para los SIA.
Los Antecedentes Conceptuales proporcionan un análisis detallado de los fundamentos conceptuales y principios del Marco Común de la TAP.
El objetivo del Marco Común de la TAP es promover una mayor coherencia y un mayor impacto del desarrollo de capacidades en apoyo a la innovación agrícola en los trópicos. El Marco Común fue desarrollado en el 2015 a través de un proceso altamente participativo, en el cual se acordó que el Marco debería proporcionar las bases conceptuales y una guía operativa.
Este folleto proporciona una visión general de la Plataforma de la Agricultura Tropical y destaca sus principales metas y actividades.
El folleto resume las principales características y objetivos del proyecto CDAIS, financiado por la UE, y ejecutado conjuntamente por la FAO y AGRINATURA para apoyar el Plan de Acción de la TAP.
Esta publicación da cuenta de los aprendizajes de los diversos procesos asociativos de dichas experiencias de la agricultura familiar, la caracterización de aspectos organizativos, jurídicos, productivos, de comercialización y agregado de valor de las asociaciones, como así también de la construcción de redes público privadas para su gestación y consolidación.
Este documento describe la memoria del taller etapa II del proyecto regional RED SICTA que busca contribuir con la implementación del proceso de formación y desarrollo de capacidades de la red nacional de innovación tecnológica en diseño de su estrategia de sostenibilidad y gestión de proyectos, en la movilización de recursos para las cadenas de maíz y frijol con enfoque territorial en Nicaragua.
Este libro busca contribuir con la reflexión de aspectos críticos referentes a las estrategias de fortalecimiento de los sistemas para el desarrollo de capacidades y extensionismo que tienen como fin el desarrollo rural mexicano, se han abordado temas de alta relevancia, por medio de la sistematización y el análisis institucional de casos representativos de las estrategias, programas y proyectos que son promovidos por las instituciones públicas federales, estatales o municipales, así como iniciativas de actores sociales.
El objetivo del taller fue iniciar un proceso de intercambio internacional de experiencias sistematizadas y capitalizadas, que valide las principales innovaciones propuestas para superar cuellos de botella relacionados con la agregación de valor de los bosques y los productos forestales, articulando con actores relevantes y sentando una base de conocimiento y capacidades actualizada, con el fin de fomentar la replicación y escalabilidad de las innovaciones válidas en los países de la Región Andina.
Este documento describe el taller que formó parte del proceso y será la semilla de una plataforma de intercambio de experiencias y aprendizajes sobre innovaciones en el ámbito del desarrollo forestal sostenible. El objetivo del taller fue el de “intercambiar experiencias en torno a la Concertación de Alianzas Multiactores para el Manejo Forestal Sostenible implementadas en Latinoamérica para rescatar las innovaciones, buenas prácticas y cuellos de botella, de cara a la construcción de una comunidad de aprendizaje