Une grande majorité des polyculteurs éleveurs de l’ouest du Burkina Faso ont un projet d’élevage familial (PEF) en tête. Cependant, plus de la moitié des projets ne démarrent même pas. Parmi ceux mis en place, d’importantes faiblesses sont observées au niveau de la gestion de l’alimentation du bétail, ce qui compromet leur rentabilité économique. Cet article présente une démarche de conception et d’accompagnement de projet d’élevage familial (Capef) conduit en partenariat entre le producteur et un conseiller.
La co-conception de systèmes agricoles innovants est une piste prometteuse pour répondre au défi de l’innovation, notamment pour les exploitations agricoles familiales africaines confrontées à de multiples changements. Mais il faut penser à la place et aux rôles tenus par de multiples acteurs (agriculteurs, conseillers, chercheurs) pour produire les changements souhaités par toutes les parties, et donc réfléchir à la question du partenariat dans le processus.
Le Tuy, province de l'Ouest du Burkina Faso est une région soudanienne à forte pression démographique et pastorale où se posent avec acuité des problèmes de fertilité des sols. Face à la dégradation des ressources naturelles, opter vivre dans son milieu natal et s'assurer une bonne production agropastorale nécessite de la part des acteurs des actions concertées. Le projet Fertipartenaires aide les producteurs de cette province à se concerter, à réfléchir à leurs problèmes, proposer et expérimenter des solutions et les évaluer afin d'améliorer leur sécurité alimentaire.
Este informe describe el contexto del Proyecto CATIE- MAGA- NORUEGA, así como los cambios en la vida de los participantes. El documento también describe los éxitos del proyecto y sus factores, las experiencias con las ECA's y los CADER, los limitantes del proyecto y sus factores, las principales lecciones aprendidas para el presente y el futuro y por fin trae recomendaciones para instancias tomadoras de decisión.
El propósito de ese informe es aportar insumos en el marco de un amplio diálogo de saberes, para el reconocimiento de la estrecha relación entre la investigación agrícola para el desarrollo, la innovación tecnológica y el bienestar de las comunidades rurales con referencia a sus medios de vida.
El material presentado reúne un conjunto de instrumentos metodológicos de utilidad en procesos inclusivos y sostenibles. La primera parte contiene tres listas de verificación para la incorporación de criterios de género en programas, proyectos, propuestas y protocolos de investigación y adaptación de tecnología hacia el desarrollo territorial.
El propósito del presente documento es evidenciar de manera gráfica la propuesta metodológica y conceptual de gestión del conocimiento del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP). Se ilustra el proceso de implementación de las ECAS en tres diferentes proyectos del MAP: Cacao Centroamérica (PCC), Manejo Sostenible de
Este estudio proporciona, evidencias claras acerca de las bondades de las ECAS y de los impactos que pueden lograrse a partir de su uso apropiado, lo cual confirma y refuerza la importancia de trabajar fuertemente en la promoción y uso de las mismas como herramienta poderosa para la gestión del conocimiento en el marco del desarrollo rural sostenible a escala local y territorial.
Este documento consta de nueve cápsulas de género, y tiene por finalidad contribuir a la implementación de la estrategia de género y equidad del MAP, en sus cuatro ejes de acción. En cuanto al eje de acción 1, las cápsulas se emplean en las ECAS como espacios de gestión de conocimiento; en el eje de acción 2, el documento mismo es una herramienta metodológica; en el eje de acción 3, este documento de uso amplio y masivo, ha sido diseñado colectivamente en el MAP, y en el eje de acción 4, el documento se enfoca a lo interno del programa, pero también en socios claves.
El propósito del presente estudio de caso es documentar un proceso de Investigación Agrícola para el Desarrollo (IAD): las ECAS de MAP en Trifinio, el cual analiza la experiencia del Proyecto Innovaciones en Cadenas de Valor de Hortalizas Epeciales. Asimismo resalta los principales logros y lecciones aprendidas, que sirven como un ejemplo tangible de un impacto positivo en la vinculación de IAD con la innovación, el desarrollo y el papel que pueden desempeñar las políticas y mecasnismos institucionales para promover esta relación