El objetivo de este trabajo es analizar de manera comparativa los condicionantes (o limitantes) de la adopción de Tecnologías Críticas Comunes (TCC) en maíz y soja en tres provincias del país: La Pampa, San Luis y Chaco con la finalidad de delinear políticas de investigación y extensión prioritarias. Los cultivos fueron seleccionados de acuerdo a las prioridades fijadas por los Centros Regionales de INTA debido a su importancia en cada provincia.
Esta presentación dentifica factores que inciden en la adopción de tecnología e innovación productiva en la citricultura familiar en el municipio de Chajarí, Entre Ríos. Más del 80% de la producción citrícola provincial se concentra en la región NE de Entre Ríos, que es realizada por más de 1600 productores familiares con superficies de 25 ha. El 56% de la producción se destina a mercado interno, 34% a industria y 11% a exportación.
Este estudio identifica factores que inciden en la adopción de tecnología e innovación productiva en la producción vitivinícola familiar ubicada en el Oasis Este de Mendoza. Se abordan realidades territoriales desde perspectivas cualitativas con productores entre 10 y 70 ha. Se indaga respecto de las visiones de nuevas tecnologías, como cambios organizacionales, de sistemas de conducción y de estrategias de diversificación para mejorar la actividad.
El objetivo de este trabajo fue identificar, analizar y sintetizar las problemáticas que afectan la adopción innovaciones de riego en el Alto Valle del Río Negro y Neuquén y realizar un aporte a la gestión colectiva de la innovación. El riego como eje de investigación se fundamenta en que los actores consultados consideran que el estado y gestión del sistema de riego y drenaje y la eficiencia de los métodos de riego, son relevantes para el desarrollo y sustentabilidad de la actividad frutícola en la región.
Este folleto plantea una metodología de evaluación de impactos, y su aplicación para analizar los productos e impactos de los proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología que la Fundación Guanajuato Produce A.C. ha financiado durante el periodo 2005 - 2010.
El presente trabajo se realizó en el 2008 y tuvo como objetivo determinar las necesidades de investigación en la cadena de alfalfa en Hidalgo. Se utilizó el enfoque de cadenas productivas y además se realizaron las siguientes cinco etapas: i) Caracterización de la cadena, ii) Identificación de los factores críticos, iii) Identificación de las demandas de investigación, iv) Identificación de la Oferta de la investigación, e v) Identificación de las necesidades de investigación
Con el objetivo identificar los factores que inciden en la innovación y la eficiencia de las unidades de producción bovinas de doble propósito en el estado de Veracruz, se integró información de 91 ranchos que participaron en un programa de asistencia técnica, se capturó información sobre uso de 17 componentes tecnológicos y sobre producción de leche por vaca, también se integró información de factores socioeconómicos. Se aplicó un análisis de varianza para la identificación de factores.
Este es uno proyecto de investigación de visión prospectiva para influir en la concientización de los tomadores de decisión en la visión estratégica de la investigación de los sectores público y privado para el fortalecimiento de sus acciones en materia de agregación de valor a los productos vegetales y animales del sector agropecuario y forestal, utilizando para la valoración, el juicio de 58 expertos (método Delphi) de distintas instituciones dedicadas a la investigación agropecuaria y forestal, mediante la respuesta de un cuestionario estructurado, la medida estadística utilizada fue la
Se indagan las respuestas de comunidades campesinas indígenas a las variaciones climáticas locales a partir de un caso en Chilchota, Michoacán, México. Es importante conocer los procesos emergentes que afectan la capacidad de producir parte de sus alimentos, en tanto que pueden elevar más el contexto de vulnerabilidad de dichas comunidades. Se presentan siete tipos de adaptaciones de los campesinos, los factores que inciden en la capacidad adaptativa y las diferenciaciones socio-productivas de los agricultores.