There is an ongoing debate on what constitutes sustainable intensification of agriculture (SIA). In this paper, we propose that a paradigm for sustainable intensification can be defined and translated into an operational framework for agricultural development. We argue that this paradigm must now be defined—at all scales—in the context of rapidly rising global environmental changes in the Anthropocene, while focusing on eradicating poverty and hunger and contributing to human wellbeing.
African farming systems are highly heterogeneous: between agroecological and socioeconomic environments, in the wide variability in farmers’ resource endowments and in farm management. This means that single solutions (or ‘silver bullets’) for improving farm productivity do not exist. Yet to date few approaches to understand constraints and explore options for change have tackled the bewildering complexity of African farming systems. In this paper we describe the Nutrient Use in Animal and Cropping systems – Efficiencies and Scales (NUANCES) framework.
Este libro tiene como objetivo analizar la cadena productiva de brócoli en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Chimaltenango en Guatemala para conocer sus interrelaciones, actores y limitantes, con la finalidad de promover su desarrollo y fortalecimiento. El libro caracteriza los diferentes eslabones de la cadena productiva de brócoli (Brassica oleracea var.
Este folleto informativo describe que és igualdad de género, los principales ejes de acción del CATIE en relación al tema y los impactos esperados de las acciones de la organización
Esta presentación describe las cadenas productivas 2.0 y presenta estudios de caso de la cadena del café, frijol, hortalizas y miel.
Este libro describe el proyecto Cadenas de Valor 2.0 - Promoviendo la Gestión del Conocimiento para el Desarrollo de Cadenas de Valor Inclusivas y Sostenibles. El libro también trae estudios de caso detallados a respecto de Cadenas evaluados por el proyecto, tales como: la cadena del café, la cadena de hortalizas, la cadena del frijól y la cadena de la miel.
Este libro analiza la cadena productiva de la pacaya cultivada en la región de Las Verapaces con la finalidad de conocer su estado actual, interrelaciones, actores y principales cuellos de botella que puedan limitar su fortalecimiento en el plazo inmediato. Así mismo, se identifican oportunidades para la inclusión de mujeres y jóvenes en los diferentes eslabones de la cadena analizada.
Este documento resume las actividades desarrolladas durante el Foro “Experiencia de Investigación Agrícola para el Desarrollo: las Escuelas de Campo (ECAS)-Una Apuesta Innovadora hacia la Investigación Acción Participativa del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en la Región Trifinio” celebrado en San Ignacio, Chalatenango (El Salvador) entre el 25 y el 27 de octubre, 2011.
Este documento en el contexto del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA), tiene como objetivo el desarrollo de acciones para incrementar la disponibilidad de los alimentos y el acceso a ellos y a generar bienes públicos internacionales, mediante la investigación agrícola en los productos-cadena: papa, yuca, tomate y aguacate en Centroamérica y Panamá.
AFINET is one of the seventeen thematic networks that the European Union has financed under the H2020 framework and it is supervised by the EIP-Agri in order to foster innovation in Europe. The main topic of AFINET is agroforestry a practice of deliberately integrating woody vegetation with crops and/or animal systems and the promotion of this practice to foster climate changes. AFINET follows a multi-actor approach linked to the nine Regional Innovations Networks created to identify main challenges and develop main innovations about agroforestry.