Este fascículo, en su versión actual , es el primero de una serie inicial de textos y recursos del Sistema de Gestión Estratégica para el Desarrollo Territorial y la Agricultura Familiar (SiGET), cuya finalidad es compartir un conjunto de orientaciones metodológicas sobre los procesos de gestión social del desarrollo de los territorios rurales y de los sistemas territoriales de agricultura familiar (STAF) que son o pueden convertirse en motores de desarrollo.
Este fascículo metodológico trata de la siguiente tareas estratégicas:
• Articulación de actores y redes para la elaboración de la estrategia.
• Análisis sistémico del territorio.
• Formulación de una visión de futuro para el territorio.
• Identifcación de motores de desarrollo y objetivos estratégicos.
• Elaboración de planes a mediano plazo, programas e ideas de proyectos estratégicos.
• Concreción de acuerdos y alianzas para impulsar la estrategia.
El propósito de este texto es explorar el concepto de sistemas territoriales de agricultura familiar (STAF) en el marco de procesos que promuevan, de manera integrada, iniciativas de desarrollo de nuestros territorios rurales y de fortalecimiento de las agriculturas familiares, en el marco de políticas nacionales articuladas o complementarias entre sí.
Este manual sirve como base de estudio para un curso de capacitación que tiene como objetivo general: Mejorar las capacidades de formulación e implementación de políticas públicas de apoyo a la agregación de valor, como un medio para alcanzar una agricultura más productiva, más competitiva y más decisiva para el desarrollo de los territorios y el bienestar rural.
Este séptimo manual introduce el tema de la gestión asociativa y consta de dos módulos y ocho unidades didácticas que presentan, en primer lugar, el concepto de integración vertical y alternativas para formalizar empresas asociativas. Luego abordan diversos temas relacionados con la gestión del relacionamiento entre actores de una alianza: qué pueden aportar y obtener, los pasos para iniciar una alianza, los roles habituales y algunas metodologías para aumentar el compromiso, reducir los conflictos y monitorear los avances.
Este sexto manual presenta un método para formular un plan de negocios para la agroempresa asociativa orientado a productos de origen agropecuario con valor agregado. Incluye cinco módulos que presentan los distintos capítulos del plan: la descripción del negocio, el plan de mercadeo, el plan de producción, el plan legal y de administración y el plan financiero. En el manual 5 de la serie puede encontrar mayor información para desarrollar el plan de mercadeo.
Este quinto manual desarrolla el tema de la gestión de comercialización e incluye cuatro módulos y doce unidades didácticas que presentan información general sobre cómo funcionan los mercados agrícolas; los modos de generar y validar nuevas ideas de negocio y formas de conocer el mercado y caracterizar y segmentar a los clientes actuales y potenciales. Finaliza con el modo de elaborar un plan de gestión comercial –con sus objetivos y estrategias– y de llevarlo a la práctica y monitorearlo.
Este tercer manual introduce el tema de la Gestión empresarial estratégica y consta de dos módulos y cuatro unidades didácticas, que presentan un marco conceptual sobre el tema y diversos enfoques y herramientas para realizar un análisis externo con foco en el entorno y la cadena donde se inserta la organización agroempresarial, y un análisis interno basado en la consideración de sus recursos y capacidades y de sus ventajas competitivas
Este informe describe las actividades del "Foro para jóvenes líderes en agricultura de las Américas". El propósito del foro fue brindar la oportunidad a jóvenes profesionales destacados de las Américas para que se familiarizaran con una visión global de la agricultura y mejoraran sus capacidades de liderazgo. El evento consistió de una serie de diálogos estratégicos dirigidos a facilitar la adopción de una visión profunda de aquellos procesos que influyen en la agricultura y en el desarrollo rural del Hemisferio.
Se trata de un boletín elaborado en el marco del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA), el cual detalla información sobre el propio Programa y sus logros en Honduras