In developing regions with high levels of poverty and a dependence on climate sensitive agriculture, studies focusing on climate change adaptation, planning, and policy processes, have gained relative importance over the years. This study assesses the impact of farmer perceptions regarding climate change on the use of sustainable agricultural practices as an adaptation strategy in the Chinyanja Triangle, Southern Africa.
This article addresses the impact of Integrated Agricultural Research for Development (IAR4D) on food security among smallholder farmers in three countries of southern Africa (Zimbabwe, Mozambique and Malawi). Southern Africa has suffered continued hunger despite a myriad of technological interventions that have been introduced in agriculture to address issues of food security, as well as poverty alleviation.
Climate variability and change threaten and impact negatively on biodiversity, agricultural sustainability, ecosystems, and economic and social structures – factors that are all vital for human resilience and wellbeing. To cope with these challenges, embracing sustainability in food production is therefore essential. Practising sustainable agriculture is one way of ensuring sustainability in pro-poor farming communities in low-income countries.
The promotion of land, soil and water conservation measures has been a widespread development in sub-Saharan Africa in a bid to tackle degradation and improve productivity. As a result, several governments have launched various campaigns on soil, land and water conservation measures. The aim of this study is to determine some of the factors that influence farmers’ awareness (knowledge) and adoption of land, soil and water conservation practices. Data for this study was collected from 312 households using a questionnaire survey in the Chinyanja Triangle of Southern Africa.
Este encuentro sobre “aprendizaje efectivo” se ha diseñado a partir de la premisa de que la verdadera adquisición de conocimientos se logra mediante la utilización de métodos de aprendizaje orientados a desencadenar la creatividad, acompañados del uso de herramientas e información que les permitan a los participantes identificar el tipo de inteligencia que predomina en ellos, con el fin de que aprovechen de mejor manera sus capacidades. El material adjunto es una guía con pautas para orientar cada actividad del encuentro.
La herramienta "Creatividad e innovación” brinda a las personas participantes conocimientos teóricos y prácticos que les permitirán romper paradigmas y desarrollar ideas innovadoras, indispensables para impulsar el desarrollo sostenible de una comunidad y mejorar los procesos internos de una institución. Mediante interesantes ejercicios participativos, se explican las características del pensamiento lógico-lineal y del pensamiento creativo-lateral.
El propósito de esta herramienta es que las personas tomen conciencia de la forma diferente en que hombres y mujeres construyen su identidad, y que comprendan que dicha identidad es el resultado de un largo proceso de socialización.
Esta herramienta brinda a los participantes la oportunidad de entender la dinámica inherente de los conflictos, así como la manera de contribuir a su manejo constructivo mediante la utilización de instrumentos apropiados a ese fin. También se fortalecen sus habilidades para promover soluciones sostenibles, efectivas y eficaces a situaciones conflictivas que pueden obstaculizar el desarrollo local.
Esta herramienta permite la creación de una masa crítica de hombres y mujeres con capacidad de ubicarse en el futuro y planear sus acciones presentes con miras a alcanzar sus metas personales y de vincularse en el desarrollo de la comunidad y/o organización a la que pertenecen.
La herramienta sobre formulación, monitoreo y evaluación de proyectos se ha diseñado con el propósito de que los participantes puedan identificar oportunidades para el desarrollo de un proyecto y le den seguimiento a este tipo de iniciativas. Se muestra que los proyectos tienen un ciclo de vida, surgen alrededor de la identificación de un problema que se desea solucionar, pasan por la ejecución y evaluación y terminan probablemente con la generación del diseño de otro proyecto.