In developing regions with high levels of poverty and a dependence on climate sensitive agriculture, studies focusing on climate change adaptation, planning, and policy processes, have gained relative importance over the years. This study assesses the impact of farmer perceptions regarding climate change on the use of sustainable agricultural practices as an adaptation strategy in the Chinyanja Triangle, Southern Africa.
This article addresses the impact of Integrated Agricultural Research for Development (IAR4D) on food security among smallholder farmers in three countries of southern Africa (Zimbabwe, Mozambique and Malawi). Southern Africa has suffered continued hunger despite a myriad of technological interventions that have been introduced in agriculture to address issues of food security, as well as poverty alleviation.
Climate variability and change threaten and impact negatively on biodiversity, agricultural sustainability, ecosystems, and economic and social structures – factors that are all vital for human resilience and wellbeing. To cope with these challenges, embracing sustainability in food production is therefore essential. Practising sustainable agriculture is one way of ensuring sustainability in pro-poor farming communities in low-income countries.
The promotion of land, soil and water conservation measures has been a widespread development in sub-Saharan Africa in a bid to tackle degradation and improve productivity. As a result, several governments have launched various campaigns on soil, land and water conservation measures. The aim of this study is to determine some of the factors that influence farmers’ awareness (knowledge) and adoption of land, soil and water conservation practices. Data for this study was collected from 312 households using a questionnaire survey in the Chinyanja Triangle of Southern Africa.
Esta publicación da cuenta de los aprendizajes de los diversos procesos asociativos de dichas experiencias de la agricultura familiar, la caracterización de aspectos organizativos, jurídicos, productivos, de comercialización y agregado de valor de las asociaciones, como así también de la construcción de redes público privadas para su gestación y consolidación.
Este documento describe la memoria del taller etapa II del proyecto regional RED SICTA que busca contribuir con la implementación del proceso de formación y desarrollo de capacidades de la red nacional de innovación tecnológica en diseño de su estrategia de sostenibilidad y gestión de proyectos, en la movilización de recursos para las cadenas de maíz y frijol con enfoque territorial en Nicaragua.
Este libro busca contribuir con la reflexión de aspectos críticos referentes a las estrategias de fortalecimiento de los sistemas para el desarrollo de capacidades y extensionismo que tienen como fin el desarrollo rural mexicano, se han abordado temas de alta relevancia, por medio de la sistematización y el análisis institucional de casos representativos de las estrategias, programas y proyectos que son promovidos por las instituciones públicas federales, estatales o municipales, así como iniciativas de actores sociales.
El objetivo del taller fue iniciar un proceso de intercambio internacional de experiencias sistematizadas y capitalizadas, que valide las principales innovaciones propuestas para superar cuellos de botella relacionados con la agregación de valor de los bosques y los productos forestales, articulando con actores relevantes y sentando una base de conocimiento y capacidades actualizada, con el fin de fomentar la replicación y escalabilidad de las innovaciones válidas en los países de la Región Andina.
Este documento describe el taller que formó parte del proceso y será la semilla de una plataforma de intercambio de experiencias y aprendizajes sobre innovaciones en el ámbito del desarrollo forestal sostenible. El objetivo del taller fue el de “intercambiar experiencias en torno a la Concertación de Alianzas Multiactores para el Manejo Forestal Sostenible implementadas en Latinoamérica para rescatar las innovaciones, buenas prácticas y cuellos de botella, de cara a la construcción de una comunidad de aprendizaje
Este documento describe la experiencia del taller sobre el tema de Manejo Forestal Comunitario que se llevó a cabo en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia.