El proyecto "Innovación para la seguridad y la soberanía alimentaria en la región andina" - IssAndes, se inició en marzo del 2011 y culminó en marzo del 2015. El proyecto fue ejecutado en Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, con socios de agricultura, salud y educación en cada país. Fue coordinado por el Centro Internacional de la Papa (CIP) y financiado por la Unión Europea a través del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Este estudio de caso cuenta historias inspiradoras de cambio derivadas del proyecto propuesto por el acuerdo de colaboración entre el CIP y el FIDA y permitió recuperar 171 testimonios en los tres países, de los cuales los propios productores protagonistas priorizaron 24 casos que para ellos reflejaban mejor lo que había significado el proyecto. De estos 24 casos, se seleccionaron cinco historias, de las cuales tres son de Bolivia (sus historias recibieron puntajes más altos), seguidas de una de Perú y otra de Ecuador. Tres de ellas corresponden a mujeres y dos a varones.
En el presente trabajo se presenta un estudio de la implementación del Fitomejoramiento Participativo en Cuba, una metodología sustentada sobre la base de la experiencia adquirida por un grupo de investigadores, agricultores y técnicos. La propuesta presenta en materiales y métodos las cuatro fases fundamentales de este proceso: 1) Diagnóstico, 2) Colección de recursos fitogenéticos, 3) Establecimientos de parcelas demostrativas y desarrollo de ferias de diversidad y 4) Experimentación campesina.
En este artículo se presenta el significado de las Ferias de Agrodiversidad ejecutadas, el impacto y repercusión de las mismas dentro de la innovación agropecuaria. Se realizó un seguimiento, como casos de estudio, de los campesinos participantes en la primera feria de frijol procedente de La Palma, así como de dos Cooperativas de Producción Agropecuaria de San Antonio de los Baños, solicitándoles anualmente una declaración de la diversidad existente y del rendimiento obtenido en el cultivo de frijol en sus unidades productivas.
El Programa de Innovación Agropecuaria Local (PIAL) posee una amplia diseminación de acciones en cientos de fincas, buscando alternativas locales que le den solución a las necesidades de prácticas sostenibles con carácter agroecológico, para ello se hace necesario demostrar la efectividad económica del desarrollo a nivel de finca. Este artículo desarrolo un análisis de costo-beneficio que es una herramienta de toma de decisiones para desarrollar sistemáticamente información útil acerca de los efectos deseables e indispensables.
Se realizó el presente trabajo, con el objetivo de contribuir al incremento del fondo documental relacionado con la SPV en el cultivo del garbanzo. En noviembre del 2009 se sembraron 26 cultivares de garbanzo (21 foráneos y cinco nacionales) en áreas de la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) “Gilberto León” del municipio San Antonio de Los Baños en la provincia Artemisa.
En este artículo se aborda la temática de las experiencias exitosas de las organizaciones sociales en el Corredor Biológico Mesoamericano a partir de una evaluación participativa de la cual surgieron 22 indicadores que permiten medir, ya sea de forma cuantitativa o cualitativa el desarrollo de los proyectos.
Este artículo analiza algunos conceptos sobre el desarrollo de cadenas de valor como un tipo de intervención que promueve el crecimiento agrícola y apunta a mejorar los ingresos de los productores mediante el fortalecimiento de los vínculos entre las empresas y los pequeños productores.
El presente documento sistematiza una experiencia exitosa reconstruyendo la acción colectiva que se propició para la generación, desarrollo y difusión de dicho concepto de innovación y aplicando la perspectiva de sistemas de innovación para identifi car las etapas de la misma.
El trabajo muestra cómo transcurre la gestión del conocimiento (GC) en el Sistema de Innovación Agropecuaria Local (SIAL), lo cual constituye un instrumento de trabajo para los gobiernos locales. Se realiza un abordaje teórico de la categoría GC, su llegada a Cuba y las particularidades de su aplicación. Expone los conceptos fundamentales para entender las relaciones entre gestión del conocimiento e innovación para el desarrollo agropecuario local y presenta los resultados de la gestión del conocimiento en el SIAL.