Este folleto plantea una metodología de evaluación de impactos, y su aplicación para analizar los productos e impactos de los proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología que la Fundación Guanajuato Produce A.C. ha financiado durante el periodo 2005 - 2010.
Entre 2016 y 2017, la Dirección Nacional de Extensión Agropecuaria (DNEA) de Costa Rica coordinó un proceso de diálogo y consulta dentro de la institución y con otras entidades relacionadas con la extensión y la innovación agropecuaria, con el acompañamiento de la FAO, la CEPAL y consultores asociados a la Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural (RELASER), para desarrollar un nuevo enfoque de los procesos de acompañamiento técnico y fortalecimiento de capacidades de los productores agropecuarios, con el fin de crear sistemas intensivos en información y conocimiento.
El presente informe realiza un estudio en profundidad del Sistema Nacional de Innovación (SNI) brasileño, sus principales características y evolución reciente. En esta sección se señalan aquellos aprendizajes que ameritan una reflexión adicional con el fin de extraer lecciones interesantes para el caso de Argentina
Este Manual presenta la metodología diseñada por la Sede Subregional de la CEPAL en México para el fortalecimiento de cadenas de valor, a través del diseño de estrategias participativas a nivel de los actores que integran la cadena. Está dirigido a facilitar la implementación de una política industrial moderna e innovadora, orientada a una amplia gama de sectores como la agricultura, la ganadería, la pesca, la manufactura y el turismo.
El objetivo del presente boletín es presentar algunas experiencias de circuitos cortos provenientes tanto de América Latina como de otras partes del mundo, que permita a su vez identificar factores de éxito y lecciones aprendidas. Estos ejemplos se basan en los casos analizados durante el seminario sobre circuitos cortos recientemente organizado por la CEPAL, la FAO y la OMS
El informe estudia el contexto macroeconómico y hace análisis sectoriales agrícola. Discute la agricultura, la ganadería, la pesca y los bosques. Trata del Bienestar rural y la institucionalidad. Habla de políticas y discute la situación y perspectivas de la agricultura familiar en América Latina y el Caribe.
Los artículos reunidos en este volumen se basan en las ponencias presentadas por los expertos que participaron en el seminario internacional “Políticas para la agricultura en América Latina y el Caribe: competitividad, sostenibilidad e inclusión social”, realizado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago los días 6 y 7 de diciembre de 2011.
El presente trabajo se realizó en el 2008 y tuvo como objetivo determinar las necesidades de investigación en la cadena de alfalfa en Hidalgo. Se utilizó el enfoque de cadenas productivas y además se realizaron las siguientes cinco etapas: i) Caracterización de la cadena, ii) Identificación de los factores críticos, iii) Identificación de las demandas de investigación, iv) Identificación de la Oferta de la investigación, e v) Identificación de las necesidades de investigación
Con el objetivo identificar los factores que inciden en la innovación y la eficiencia de las unidades de producción bovinas de doble propósito en el estado de Veracruz, se integró información de 91 ranchos que participaron en un programa de asistencia técnica, se capturó información sobre uso de 17 componentes tecnológicos y sobre producción de leche por vaca, también se integró información de factores socioeconómicos. Se aplicó un análisis de varianza para la identificación de factores.
Este es uno proyecto de investigación de visión prospectiva para influir en la concientización de los tomadores de decisión en la visión estratégica de la investigación de los sectores público y privado para el fortalecimiento de sus acciones en materia de agregación de valor a los productos vegetales y animales del sector agropecuario y forestal, utilizando para la valoración, el juicio de 58 expertos (método Delphi) de distintas instituciones dedicadas a la investigación agropecuaria y forestal, mediante la respuesta de un cuestionario estructurado, la medida estadística utilizada fue la