Este libro, originalmente un documento de trabajo económico y sectorial del Banco Mundial, se inició como resultado de un taller internacional,“Desarrollo de sistemas de investigación para el apoyo a un cambiante sector agrícola”, que fue organizado por el Departamento de Agricultura y Desarrollo Rural del Banco Mundial en junio de 2004 en Washington, DC.
La investigación tuvo como objetivo generar un marco conceptual sobre las temáticas más relevantes y actualizadas de la innovación en la agroindustria. La metodología se fundamentó en una búsqueda sistemática de información que inicialmente permitiera conformar un marco conceptual sobre la innovaciónen agroindustria, hasta llegar a identificar los componentes, tendencias y distintas acciones en el sector agroindustrial.
El objetivo del presente trabajo fue identificar los principales problemas ambientales en relación al aprovechamiento de los recursos naturales y los conflictos ambientales que se viven en el municipio de Álamos.Metodológicamente la investigación se soporta en la evaluación rural participativa.
Esta guía práctica se preparó en el marco del proyecto Desarrollo de capacidades para sistemas de innovación agrícola (CDAIS), una asociación mundial (Agrinatura, FAO y ocho países piloto) que tiene como objetivo fortalecer la capacidad de los países y las partes interesadas clave para innovar en sistemas agrícolas complejos. lograr mejores medios de vida rurales. CDAIS utiliza un enfoque de ciclo de aprendizaje continuo para apoyar los sistemas nacionales de innovación agrícola en ocho países de África, Asia y América Central.
Esta guía fue producida por la FAO como parte del Proyecto de Desarrollo de Capacidades para Sistemas de Innovación Agrícola (CDAIS). El objetivo de este documento es proporcionar pautas prácticas para implementar ferias para fortalecer la innovación agrícola. Una feria de innovación es un evento organizado para facilitar la correspondencia de la demanda y la oferta y para promover el aprendizaje, y el intercambio de información, conocimiento y experiencia práctica sobre temas específicos.
Este manual fue producido como un recurso para los Facilitadores Nacionales de Innovación (NIF) en todos los países del Proyecto de Desarrollo de Capacidades para Sistemas de Innovación Agrícola (CDAIS). El objetivo de este manual es guiar el nivel de organización de las actividades y capacitar a los facilitadores nacionales de innovación. Les ayudará a aumentar su comprensión de las diferentes etapas del proceso de coaching.
Este manual para instructores sobre evaluación de necesidades de capacidad fue producido como parte del proyecto de Desarrollo de Capacidades para Sistemas de Innovación Agrícola (CDAIS). Esto implica una asociación global (Agrinatura, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO y socios nacionales de ocho países piloto) que tiene como objetivo fortalecer la capacidad de los países y las partes involucradas para innovar en sistemas agrícolas complejos, logrando así una mejora de los medios de vida en la zona rural.
Esta guía sobre Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje fue preparada bajo el proyecto Desarrollo de Capacidades para Sistemas de Innovación Agrícola (CDAIS), una asociación global (Agrinatura, FAO y ocho países piloto) que tiene como objetivo fortalecer la capacidad de los países y las partes involucradas para innovar en complejos sistemas agrícolas, logrando así mejores medios de vida en las zonas rurales. CDAIS utiliza un enfoque de ciclo de aprendizaje continuo para apoyar los sistemas nacionales de innovación agrícola en ocho países de África, Asia y América Central.
Se describe un estudio de caso, en la Isla de la Juventud, cuyo objetivo fue desarrollar un esquema de arreglo productivo local como forma de gestión eficiente para la mejora del desempeño de los agentes que se articulan. Se tomó como base una metodología con adaptaciones, se describe entre sus componentes; las barreras, esquema de Arreglo Productivo Local, la identificación de innovaciones y el desempeño de
Estas directrices, en el Marco de Referencia para el Desarrollo de Cadenas de Valor Sensibles al Género, están destinadas principalmente a ayudar a profesionales a diseñar e implementar intervenciones que brinden a mujeres y hombres las mismas oportunidades de beneficiarse del desarrollo dela cadena de valor agroalimentaria.