Desde los años 70, los estudios sobre adopción de innovaciones agrícolas han estado dominados por una perspectiva según la cual la decisión de adoptar es un asunto individual, centrado en la utilidad percibida por el productor. En años recientes ha crecido el interés por comprender el papel de la interacción social en estos procesos. Poco a poco, conceptos como capital o aprendizaje social han ganado terreno entre los analistas. Sin embargo, casi ningún estudio ha utilizado el Análisis de Redes Sociales.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la aplicación de la metodología de redes como una herramienta para el análisis socioeconómico y la transferencia de tecnologías de un sistema producto, como es el caso del sistema de bovinos productores de carne y doble propósito en el Estado de Michoacán
El estudio fue realizado en el trópico húmedo del sureste mexicano con el objetivo de estimar la participación de las Asociaciones en el acopio y comercialización de cacao en Tabasco, México, durante el ciclo de cosecha 1999 - 2000. Para analizar el acopio y comercialización del cacao se aplicó un censo y entrevistas participativas a los Presidentes de las 27 Asociaciones ubicadas en el estado de Tabasco.
El documento cuenta cómo más de 300 pequeños y medianos productores de café en Nicaragua mejoraron sus ingresos al enfocar su producción a los mercados de especialidad por medio de su participación en la Iniciativa de Negocios de Exportación de Café de Especialidad impulsada por la Asociación Pueblos en Acción Comunitaria (PAC)
El documento describe en forma breve, la participación de CRS SV en la Alianza de Aprendizaje en Centroamérica desde el 2003 hasta el 2007
El documento, además de dar cuenta de lo que ha sido para Oxfam GB su participación en un proyecto como lo es la Alianza de Aprendizaje, plantea una reflexión alrededor de la siguiente pregunta: ¿Hasta dónde el quehacer institucional en el tema de desarrollo empresarial rural -uno de los principales ejes de trabajo de la organización-, se ha visto potenciado debido a la participación en este espacio de la Alianza?
Este documento rescata los procesos de aprendizaje de los cuales la Empresa de Servicios Agropecuarios (EMPSA) ha formado parte y presenta los resultados concretos producto de su participación en la Alianza de Aprendizaje
El documento resalta la manera como 40 productores de El Tisey, reserva natural de Estelí, Nicaragua, decidieron dejar a un lado la desconfianza y apostarle nuevamente al cooperativismo. Esta decisión llevó a la creación de la Cooperativa de Servicios Múltiples COOSEMSAN, cuyos integrantes, 2 años después de su fundación, fueron capacitados por Catholic Relief Services (CRS), Caritas Estelí y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en la Metodología Gestores de Innovación en Agroindustria Rural GIAR.
El presente documento busca evaluar y documentar los cambios organizacionales e institucionales generados en el marco de la Alianza de Aprendizaje y el impacto de estos cambios en el desarrollo socioeconómico de las familias rurales -población meta de los socios de la Alianza-, en algunos sitios seleccionados.