Para el análisis de la situación del sector hortícola en Aranjuez, se procedió en varios pasos, los cuales constituyeron la primera fase de la investigación y contemplaron lo siguiente: 1. La identificación de los problemas y de las demandas de los actores de la cadena, realizando cortes transversales en el mercado a distintos niveles para conocer los puntos de vista de los operadores de la cadena.
El presente trabajo tiene como objetivo proponer un modelo para el desarrollo de la producción agrícola en el marco de un trabajo integrado sobre el territorio. Para esto se ha analizado los cambios referentes a los procesos de desarrollo rural y como éstos han impactado directamente en la forma en la que se concibe la extensión.
El objetivo planteado en esta investigación es la mejora de las condiciones económicas y sociales de las comunidades agrícolas de la provincia de Jauja en el Perú, así como fomentar su desarrollo tecnológico e industrial, mediante el fomento de la cadena de valor de la papa nativa y sus derivados.
El propósito de este documento es realizar un análisis de las relaciones que se establecen entre los productores primarios y todos los agentes que conforman los diferentes eslabones de la cadena de valor de la Caoba identificando a su vez los cuellos de botella que pueden entorpecer el proceso y marcando los puntos de partida para la búsqueda de soluciones para las 6 cooperativas agroforestales que trabajan en el Valle de Sico y Paulaya (con Maya – Tulito no se pudo concretar ningún encuentro pero las recomendaciones y las conclusiones que se van a dar a las otras 5 cooperativas también son
El presente artículo tiene como objetivo presentar una metodología de participación pública integrada en la planificación del recurso forestal de un territorio concreto. La validación de dicha metodología se realiza como etapa integrante en un plan táctico forestal, de nivel subregional, desarrollado en A Fonsagrada- Os Ancares, distrito forestal perteneciente a la región de Galicia, situada al Noroeste de la Península Ibérica
El objetivo de este trabajo es analizar el Cluster de Frutas Dulces de Lleida-Huesca y los elementos que intervienen en las interrelaciones entre los grupos de interés (stakeholders). Se realizaron entrevistas a expertos y encuestas a procesadoras, cuya información ha permitido caracterizar el cluster y las empresas, así como los elementos que determinan la Calidad de la Relación entre dichas empresas y grupos.
El presente trabajo trata de contrastar de forma empírica cómo los agronegocios y empresas agropecuarias españolas, más concretamente las radicadas en la Región de Murcia, pueden mejorar su gestión sobre la base de su eficiencia y su relación con la innovación. En el primero apartado se realiza una prospección teórica del marco industrial que caracteriza los agronegocios y empresas agropecuarias de la Región de Murcia.
La agricultura intensiva mediterránea ha desarrollado en el último tercio del siglo XX importantes concentraciones territoriales de la actividad productiva de frutas y hortalizas en áreas determinadas del litoral español. Las ubicaciones de estos sistemas productivos de origen agrícola responden a una mezcla de condiciones naturales, históricas, económicas e institucionales.En este artículo se analizan los componentes de este cluster agroindustrial y su comportamiento evolutivo, para finalmente concluir si esta aglomeración productiva reúne los requisitos de un distrito industrial
Con el objetivo de mejorar el conocimiento del sistema de innovación en el sector agroalimentario de la Comunitat Valenciana, la investigación ha planteado un enfoque desde la perspectiva de cadena de valor, sector y territorio. El peso del sector agroalimentario en el sistema económico, su impacto en otras áreas debido a su carácter multifuncional y la importancia de la innovación como motor del desarrollo justifican esta línea de investigación que pretende contribuir a explicar cómo sucede la innovación.
Este artículo trata el problema de los varios tipos de acciones y políticas que se pueden definir como “innovaciones estructurales” en los sistemas nacionales de innovación, prestando especial atención al caso de la transformación de las interacciones entre el sector de la ciencia pública y la industria privada. El estudio se centra en la aparición y difusión de organizaciones que definen un entorno más estable y formalizado para la colaboración y la transferencia de conocimiento entre ciencia y empresa, como los centros de investigación colaborativa (CIC).