En los últimos 25 años se han producido cambios significativos en la vida rural de América Latina, en sus dimensiones política, económica, social, laboral, demográfica, cultural y ambiental, a partir de lo que se denominó los Programas de Ajuste Estructural y de las decisiones políticas y económicas que tomó cada país en particular. Uno de los elementos centrales y determinantes de las reformas en los Sistemas de Extensión y Transferencia de Tecnología Agraria (SETTA) ocurrió a partir de fines de la década de los setentas y principios de la década de los ochentas.
Durante la IX Reunión del Grupo Técnico de Investigación, Tecnología, Transferencia e Innovación del CAC el 28 de noviembre de los corrientes en la ciudad de Panamá. Para el PDRR la agricultura familiar necesita de nuevos y fortalecidos sistemas locales de innovación que sean especializados para su actividad, esto requiere de una agenda planificada desde los territorios con el fin de atender las demandas de los productores familiares.
Este folleto describe brevemente el proyecto "Desarrollo de Capacidades para los Sistemas de Innovación Agrícola en El Salvador", implementado por la FAO en conjunto con el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (
Hoja informativa con prácticas de extensión agroecológicas
El objetivo de este trabajo es Identificar los principales cambios en las fincas ganaderas de las familias que participaron en las escuelas de campo establecidas en la región trifinio.
Este trabajo busca evaluar el impacto de la primera fase del Programa Agroambiental Mesoamericano, a partir de la adopción de las tecnologías agrícolas propuestas por el PIH en el territorio del Trifinio (área fronteriza entre Honduras, El Salvador y Guatemala), desde dos aproximaciones metodológicas, una cuantitativa y otra cualitativa.
Este informe trae un registro del trabajo realizado en una campaña de promoción a la agricultura sustentable. Se realizó un taller en la comunidad con la logística y diseño didáctico propicio para que se pudieran recoger insumos suficientes de cómo decir en palabras sencillas a una persona agricultora que es mucho más beneficioso realizar actividades sin insumos químicos, reconociendo los riesgos que produce en la salud y en el ambiente continuar haciendo uso de agroquímicos, de esa manera fue como se obtuvo el nombre de la campaña “Por una vida sana sembremos consciente, en armonía con el
En este artículo se procura identificar, describir y comparar la concepción de extensión rural que guía a nivel subjetivo las prácticas de extensión de técnicos que trabajan en diez diferentes países latinoamericanos, para luego comparar estas concepciones con los modelos y lineamientos de extensión propuestos por la bibliografía. Para esto, primero se describen distintas concepciones de extensión que han tenido importancia en América Latina a lo largo de la historia, luego se presenta la metodología de investigación utilizada, presentándose por último los resultados a los que arribó
La presente tesis doctoral tiene como objeto de estudio analizar “La contingencia de las actividades de extensión rural propuestas por el Proyecto PROCHALATE, en el marco de la interacción o vínculo entre actores locales (técnico-productor), como transformadoras de las condiciones socioeconómicas de los productores de los municipios de San Ignacio, La Palma y Chalatenango. El Salvador”.
Esta presentación describe la experiencia y lecciones aprendidas en el proyecto de implementación de las Escuelas de Campo en la región de Trifino.