El objetivo principal del estudio es describir el escenario actual y contribuir a articular una posición común para el desarrollo de la juventud en el ámbito de la agricultura familiar. Por ello, las conclusiones planteadas se trasladaran al trabajo de incidencia política sobre juventud de la campaña AIAF+101. El estudio se enmarca dentro de las líneas de acción del Foro Rural Mundial (FRM) para avanzar en el seguimiento y dinamización de la agricultura familiar.
Las organizaciones de la Agricultura Familiar de Centroamérica y República Dominicana, tienen el agrado de presentar a las comunidades, pueblos y países de la región, a las instituciones públicas que han estado interesadas en este tema y a las organizaciones de la comunidad internacional que han creído y acompañado estos procesos la Política de Agricultura Familiar Campesina, Indígena y Afrodescendiente PAFCIA.
Este compendio de documentos ha sido organizado y editado para ayudar a mantener la memoria, en una sociedad que suele tener una frágil recordación histórica que conlleva a creer que todo gobierno de turno debe comenzar de cero. Está dirigido a líderes agrarios, líderes comunales, promotores de organizaciones no gubernamentales de desarrollo rural (ONGs), a académicos e invesgadores universitarios y por supuesto a legisladores y funcionarios públicos.
El folleto resume las principales características y objetivos del proyecto CDAIS, financiado por la UE, y ejecutado conjuntamente por la FAO y AGRINATURA para apoyar el Plan de Acción de la TAP.
Este folleto proporciona una visión general del Marco Común de la TAP sobre el Desarrollo de Capacidades (DC) para los Sistemas de Innovación Agrícola (SIA).
Este folleto presenta el Programa estratégico para “Reducir la Brecha Digital en el Medio Rural”, implementado en 2003 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El programa destacó enfoques novedosos para el intercambio de información, que aprovechaban de nuevas (en ese tiempo) tecnologías digitales, y se basaban en sinergias entre la gestión de información y la comunicación para el desarrollo. En ese momento este proceso se llamaba "Información y Comunicación para el Desarrollo" (ICD).
Este folleto presenta la red virtual de comunicación sobre la extensión y la investigación (VERCON), que es un modelo conceptual que cualquier país puede utilizar y adaptar para mejorar el acceso a la información agropecuaria y el intercambio de conocimientos, así como para reforzar los vínculos entre las personas y las instituciones del mundo rural, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
Este curso tiene como objetivo orientar a los actores de los Estados Miembros en el fortalecimiento efectivo de las capacidades nacionales y garantizar que los programas y proyectos conduzcan a un cambio verdaderamente efectivo y sostenible. Reúne los conocimientos, las herramientas y las lecciones aprendidas de las actividades de la FAO.
Duración del curso: 2 horas
El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha instituido un espacio periódico abierto a la interlocución con los especialistas en planificación para el desarrollo en la región, denominado Jornadas de Planificación. Entre el 17 y el 17 de mayo de 2016, estas jornadas se combinaron con el Seminario Internacional “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Construcción de Futuros para América Latina y el Caribe”.
El tema de la Segunda Conferencia Trienal del Foro Global de Investigación Agropecuaria (GFAR) que se celebró en Dakar, Senegal, del 22 al 24 de mayo 2003 (GFAR 2003) versó sobre la Investigación Agrícola y la Innovación Rural en pro del Desarrollo Sostenible. Fue realmente un tema adecuado dado el objetivo global actual y la atención sobre los aspectos del desarrollo sostenible así como el aumento de interés por la investigación en los procesos innovadores.