El documento que presentamos fue pensado para que los técnicos, asesores, formadores, gestores, capacitadores, coordinadores o líderes, tanto de organizaciones rurales y asociaciones de productores, como de agencias de desarrollo –gubernamentales o de la sociedad civil― cuenten con un instrumento de apoyo para desarrollar unidades pequeñas de producción y de servicios rurales en una región parcular. Para lograr lo anterior, nos basamos en el modelo Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL) ―el objeto, o el “qué”― y el proceso de Acvación SIAL ―el “cómo” aplicar el modelo―, concepto que definiremos y detallaremos más adelante. A pesar de que la Acvación SIAL, a la que podríamos referirnos como “la aplicación del modelo SIAL a la realidad”, ene alrededor de 15 años, la invesgación y aplicación en torno a éste ha sido amplia. Durante su existencia rellavamente corta la Acvación SIAL ha demostrado su valor por dos razones: (i) se puede aplicar a diversos productos agropecuarios y contextos rurales, y (ii) se puede adaptar; es decir, permite la incor- poración de mejoras a través de la etapa de evaluación.
Queremos que este material sea una referencia connua para las per- sonas responsables de apoyar el desarrollo de organizaciones que arculan a unidades de producción agropecuaria rural, a los que lla- maremos aquí Promotores del desarrollo. Sabemos que es imposible abarcar todas las realidades presentes en el medio rural lanoamerica- no, pero, como mencionamos antes, el modelo SIAL y el proceso de Ac- vación SIAL han demostrado su aplicabilidad en disntas condiciones. En este sendo, son modelos probados y flexibles.
La agricultura de América Latina y el Caribe (ALC) se enfrenta a una oportunidad global sin precedentes: satisfacer los patrones de consumo diferenciados y de mayor calidad de 7000 millones de personas en la actualidad y de no menos 9000...
El objetivo central de la estrategia es alcanzar la seguridad alimentaria de los más de cuatro millones de pequeños productores rurales e incrementar su productividad, alcanzando la sustentabilidad en el largo plazo, por medio de una estrategia que garantice la...
Fidèle à sa tradition d’exploration des principales questions émergentes, Nature & Faune a choisi de consacrer cette édition à l’examen de cette urbanisation rapide et de ses conséquences pour les denrées urbaines et la sécurité alimentaire, mettant en exergue les...
Lancée par le président brésilien Lula au début des années 2000, Fome Zero est une stratégie globale de lutte contre la faim, intégrant un ensemble de programmes publics d’accès à l’alimentation, de soutien à l’agriculture familiale et de développement d’activités...
Se presenta en este documento la metodología de Escuela – Empresa desarrollada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia – Programa Oportunidades Rurales- y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en 2010, como respuesta...